Curso de la lengua de la vid y el vino: terminología y traducción
Descripción
El CIAM ofrece una nueva edición del curso La lengua de la vid y el vino: terminología y traducción de forma presencial. Está diseñado para estudiantes de universidades italianas y cualquier persona interesada en estos temas.
El curso incluye 6 talleres presenciales, visitas a bodegas, catas de vinos, paseos por viñedos y una visita al mayor museo de la cultura del vino, Museo Vivanco de la cultura del vino.
Destinatarios
El curso está pensado para aprendientes de español de los niveles B1 – C2 que:
- sigan cursos con universidades con las que hayamos establecido un convenio;
- otras universidades o instituciones educativas italianas en general;
- cualquier persona interesada en estos temas.
Está pensado para estudiantes que quieren trabajar aspectos concretos de la traducción literaria y de la traducción especializada de la lengua de la vid y el vino o reforzar su nivel de dominio lingüístico del español.
Si eres alumnos de la Universidad de Udine, lo bueno es que podrás obtener 3 créditos de tu universidad.
Fechas
El curso tiene lugar del 23 de abril, día de llegada, al 3 de mayo de 2025, día de salida (10 días de estancia).
Se ruega realizar la pre-inscripción antes del 30 de enero de 2025.
Inscripción y matrícula
La matrícula se realiza en línea, registrándose en nuestra página web y pagando la pre-reserva con tarjeta de crédito o de débito o con una transferencia antes de 30 de enero de 2025.
Por favor, rellena el formulario FICHA DEL ESTUDIANTE en el momento de la inscripción.
Precio
Pre-reserva | Reserva | |
Curso de la lengua de la vid y el vino: traducción literaria y terminología (incluye el curso, las excursiones y alojamiento en familia) | 200,00€ | 770,00€ |
Para grupos de más de 16 alumnos se aplicará un descuento del 4% sobre el precio de la matrícula. |
Componentes de la formación
Incluye:
- Taller de Traducción literaria (9 horas) con el escritor y traductor J. A. González Sainz;
- Lecturas machadianas (4 horas) con el escritor y traductor J. A. González Sainz;
- Taller de la lengua de la vid y el vino: de la cepa a la copa (3 horas) con el profesor Miguel Ibáñez Rodríguez (Universidad de Valladolid – Campus de Soria)
- Taller de la lengua del vino: la cata (1 hora) con el profesor Miguel Ibáñez Rodríguez (Universidad de Valladolid – Campus de Soria);
- Taller de traducción audiovisual, marketing y comunicación del italiano al español (5 horas) con la profesora Natalí Lescano Franco para los alumnos de la Universidad de Udine;
- Taller de traducción directa e inversa de la lengua de la vid y el vino con G. Fantini (8 horas);
- 2 excursiones (15 horas);
- Trabajo personal (15 horas);
- Tutorías individualizadas: por las tardes o por las mañanas (1 hora).
Los distintos componentes formativos de los talleres se distribuyen de este modo:
- 7 días en el aula con sesiones de 4 ó 5 horas en horario de mañana, de lunes a viernes, y dos días con actividades fuera del aula.
Dedicación por parte de los alumnos:
- 30 horas de clases;
- 15 horas de actividades culturales;
- 15 horas de actividades formativas (excursiones);
- 15 horas de trabajo personal.
Objetivos y contenidos
Taller de traducción literaria con el escritor y traductor J.A. González Sainz
Al principio se tratarán temas de teoría de la traducción con el traductor y escritor J. Á. González Sainz, haciendo partícipes a los alumnos de las reflexiones sobre la traducción que le han acompañado a lo largo de su vida de traductor. Seguirán clases prácticas de traducción que se centrarán en unas páginas de Enzo Bianchi, Il pane di ieri, una reflexión sobre la cultura del vino. El taller tiene una duración de 6 horas.
– Introducción a la Traducción. Técnica y arte. La sensibilidad por las palabras y los sentidos. Problemas y búsqueda de soluciones. La práctica de la traducción como aprendizaje de la traducción y como método de aprendizaje de la lengua.
– Los cuatro momentos de la traducción (las cuatro figuras del traductor).
– Taller de traducción práctica de unas páginas del libro Il pane di ieri di Enzo Bianchi. Dificultades, presupuestos, lengua, estilo. Propuestas, deliberación, comentarios frase a frase.
– Píldoras: pequeños ejercicios complementarios de traducción y contraste con el italiano a partir de frases sueltas (verbos de cambio, estructuras con subjuntivo, estructuras temporales, “proprio”, “trovare”, “anzi”….)
Bibliografía aconsejada:
Artículos de J. A. González Sainz sobre traducción publicados en la revista El trujamán del Instituto Cervantes
- Modesta filosofía de un (modesto) traductor, 18 de julio de 2014
- Traducción versus Identidad, 31 de julio de 2014
- La soledad del traductor, 7 de noviembre de 2014
- Una compañía sofocante, 21 de noviembre de 2014
- La identidad del autor, 26 de enero de 2015
- La traducción como segundo nacimiento (la mosca de la felicidad) (1) , 18 de marzo de 2015
- Las cuatro hipóstasis del traductor (1), 14 de mayo de 2015
- Las cuatro hipóstasis del traductor (2), 5 de junio de 2015
- Las cuatro hipóstasis del traductor (y 3), 30 de junio de 2015
- La traducción como segundo nacimiento (la mosca de la felicidad) (y 2) , 10 de abril de 2015
Lecturas machadianas: leer a Antonio Machado para leer nuestras vidas y vivirla mejor con el escritor y traductor J. Á González Sainz
Las Lecturas machadianas: leer a Antonio Machado para leer nuestras vidas y vivirla mejor es un taller de 4 horas, pensado para cualquier persona interesada en plantearse las cosas que verdaderamente cuentan en la vida —y más en la vida que a partir de ahora tenemos que volver a reconstruir— a partir de la lectura atenta, el análisis y el comentario de una de las obras más universales y profundas de la literatura. No sólo pues a interesados específicamente en la obra del poeta y pensador, sino a interesados en general en cómo los grandes poetas o pensadores nos presentan las grandes cuestiones, es decir, las que nos ponen en cuestión, nos plantean e iluminan. Hay autores cuya obra nos ayuda siempre a ahondar en los temas y problemas fundamentales de la vida y a vivirla mejor y, en los momentos difíciles de crisis, a afrontarlos con mayor sabiduría y firmeza de ánimo. Antonio Machado es, a no dudar, uno de ellos y, a partir de estos encuentros, es muy probable que pase a formar ya parte de la vida de quien en ellos participe. La lectura guiada, atenta y cuidadosa de sus textos, el diálogo con ellos y las iluminaciones que de ellos se extraigan han de suponer sin duda una experiencia de transformación personal.
Taller de la lengua de especialidad: La lengua de la vid y el vino. De la cepa a la copa con el profesor Miguel Ibáñez Rodríguez (Universidad de Valladolid – Campus de Soria)
El taller de 4 horas tiene una primera parte más teórica, sobre la lengua de la especialidad de la vid y el vino, donde se estudiarán los procesos del cultivo de la vid para luego llegar al estudio de los procesos de producción del vino, con el fin de aprender el lenguaje de la especialidad, es decir: de la cepa a la copa. En una segunda parte del taller (1 hora), más práctica, tendremos la oportunidad de hacer una cata de vinos, con su correspondiente explicación, para poner en práctica lo estudiado sobre la lengua de la especialidad.
Taller de traducción directa e inversa de la lengua de la vid y el vino con la profesora G. Fantini
- Traducción del italiano al español con la profesora Graziella Fantini (4 h.);
- Traducción del español al italiano con la profesora Graziella Fantini (4 h.);
Los objetivos de este módulo se pueden resumir en los siguientes puntos:
- Familiarizarse con las diferencias entre cultura vitivinícola en las diferentes lenguas en vista de resolver eventuales dificultades de traducción.
- Hacer un uso correcto de los recursos disponibles para llevar a cabo la traducción de la lengua de la vid y el vino.
- Introducción a la traducción de textos especializados en cultura vitivinícola, tanto hacia la lengua propia como hacia la lengua extranjera.
- Conocer las características básicas de los textos propios del sector vitivinícola para su correcta comprensión y posterior traducción.
- Desarrollar un proyecto similar a un posible encargo real.
Los contenidos del taller de traducción directa e inversa son los siguientes:
- Diferencias entre cultura vitivinícola italiana y española en vista de la resolución de problemas en la traducción.
- Recursos para documentación sobre la lengua de la vid y el vino: manuales, glosarios, diccionarios, ENOTERM (base de datos terminológica de la lengua de la vid y el vino multilingüe).
- Análisis y traducción de distintos géneros textuales propios al entorno vitivinícola.
Excursiones
El curso incluye 2 excursiones para acercarse al mundo del vino:
- Excursión a la Ribera del Duero: visita al Castillo de Gormaz, paseo por viñedos, visita a una pequeña bodega en un pueblo de la Ribera del Duero, comida organizada pero no incluida, visita al Burgo de Osma;
- Excursión a La Rioja: La ruta de la lengua y el vino con el profesor Miguel Ibáñez (Universidad de Valladolid) a San Millán de la Cogolla, visita al Monasterio de Suso y de la biblioteca de Yuso, cata de vino en una pequeña bodega familiar y Museo Vivanco de la cultura del vino , comida organizada pero no incluida.
Equipo docente
J. A. González Sainz es escritor y traductor. Licenciado en Filología Hispánica y tiene una experiencia en la enseñanza de ELE de más de 30 años en varias universidades. Su último libro es El viento en las hojas (Anagrama, 2014). Con anterioridad destacan las novelas Ojos que no ven (Anagrama 2010), Volver al mundo (Anagrama, 2003) y Un mundo exasperado (Anagrama, 1995), por la que recibió el XIII Premio Herralde de Novela (Barcelona, 1995). En 2006 le fue otorgado el XXV Premio de las Letras de Castilla y León (Valladolid, 2006); y en 2015 el VII Premio Observatorio D’Achtal de Literatura (Madrid, mayo 2015). Ha escrito también una larga serie de artículos (El País, El Mundo, ABC, Letra Internacional…) y cuentos, entre los que cabe mencionar los contenidos en el libro Los encuentros (Anagrama, 1989). En 1989 fundó la revista independiente de crítica de la cultura Archipiélago, que dirigió hasta poco antes de su desaparición en 2009. Es fundador y profesor del CIAM, Centro Internacional Antonio Machado de Soria, para la enseñanza del español, la cultura española y la traducción. Ha traducido a diversos escritores y filósofos italianos, en particular buena parte de la obra de Claudio Magris. Entre sus autores traducidos figuran además libros de D. Del Giudice, G. Ceronetti, E. Severino, G. Stuparich, S. D’Arzo… La revista El Trujamán, del Centro Virtual del Instituto Cervantes, contiene algunos de sus artículos sobre traducción.
Miguel Ibáñez Rodríguez actualmente es el decano de la Facultad de Traducción e Interpretación del Campus de Soria, Universidad de Valladolid, y es profesor en la misma universidad, desde el curso 1996/97. También es profesor-tutor del Centro Asociado de la Uned en La Rioja, desde el curso 1992/93. Ha sido profesor de la Universidad de La Rioja y de la Universidad del País Vasco (campus de Vitoria). Ha impartido clases también en universidades extranjeras de Portugal, Francia, Bélgica, Italia, República Checa y Alemania. En la actualidad cuenta con 127 publicaciones: 23 artículos, 12 libros, 24 capítulos, 3 reseñas, 8 capítulos en actas y 57 artículos periodísticos. Ha participado en 16 proyectos de I+D, de los cuales 14 como IP y 2 como Investigador.
Es fundador y director del GIRTraduvino, grupo de investigación reconocido desde 2005, que se dedica al estudio de la lengua de la vid y el vino desde el ámbito de las lenguas y traducción especializadas. Dentro del cual se han realizado 4 congresos internacionales, se han desarrollado varios proyectos de I+D y se han generado varias publicaciones entre libros y artículos de revistas. También dentro del GIRTraduvino Miguel Ibáñez ha dirigido 5 tesis doctorales.
Con anterioridad ha desarrollado otras líneas de investigación sobre literatura medieval habiéndose doctorado en 1994 con una tesis titula Gonzalo de Berceo y las literaturas transpirenaicas. Lectura cortés de su obra mariana. Es experto en San Millán de la Cogolla y sus dos monasterios.
Graziella Fantini es licenciada en Lingue e Letterature Straniere por la Universidad Ca’ Foscari de Venecia y doctora en Estudios Ibero-americanos por la misma universidad. Ha sido profesora de Lengua Española en la Universidad de Trieste, profesora de traducción inglesa en la Universidad de Venecia y profesora de Lengua y Civilización españolas en varios Institutos italianos. Ha sido profesora de Lengua Italiana en la Facultad de Traducción e Interpretación de Soria – Universidad de Valladolid. Ha traducido al italiano libros de George Santayana, Ramón J. Sender, José Jiménez Lozano y J.A. González Sainz. Es miembro del grupo de investigación GIRTraduvino.
Natali Lescano Franco se graduó en 2013 en Traducción e Interpretación en la Universidad de Málaga, en 2014 realizó el master de Traducción para el mundo editorial en la misma universidad y en 2020 obtuvo el título de Doctora cum laude en Lingüística, Literatura y traducción con la especialización en las lenguas y culturas en contacto. Desde el 2017 trabaja como profesora asociada de Lengua española y traducción en la Universidad de Udine (Italia).
En 2014, empezó a colaborar con la editorial Confluencias en las que ha traducido obras como Conversaciones con Steve Jobs. Un revolucionario silencioso (2014), La puerta del cielo (2015) de Vittorio de Sica, Victor Hugo y el vértigo de la narración (2017) de Umberto Eco, George Simenon y la potencia creadora (2017) de Andrea Camilleri o la más reciente Cómo piensan los niños: y otros recuerdos de mi vida (2020) de Hayao Miyazaki.
A la actividad académica y de traducción se añade en los últimos años su actividad de investigación que se centra en la variación lingüística, en general, y en el estudio del cocoliche y del contacto entre la cultura italiana y argentina que se produjo a raíz de los movimientos migratorias de finales del siglo XIX e inicio del siglo XX. De esta forma intenta mantener vivas las raíces de los italianos presentes en Argentina y de los argentinos que decidieron volver a sus raíces italianas. En este campo destacan numerosas publicaciones.
Recubre, actualmente, el cargo de Coordinadora de la Comisión de Ciencias Sociales y Humanidades de la Red de Cientificos Argentinos en Italia (RCAI).
Evaluación
Se valorarán de manera importante el seguimiento y participación del alumno en las actividades desarrolladas en el aula, las tareas fuera del aula y la prueba final (evaluación continua y sumativa).
Certificados
Al finalizar los talleres todos los participantes obtendrán un certificado de asistencia o de participación en el que constarán las 75 horas totales que has hecho en nuestro curso.
Alojamiento
Los alumnos se alojarán en familias sorianas en régimen de pensión completa y en habitación individual.
Junto a la excelencia en todos nuestros cursos, el CIAM persigue también que la estancia en Soria de nuestros estudiantes sea integradora en todos los sentidos. Por ello, una de nuestras prioridades es que nuestros estudiantes se encuentren en un alojamiento confortable.
Todos los alojamientos han sido cuidadosamente seleccionados, tanto por su comodidad y seguridad como por su cercanía al centro de la ciudad y, por tanto, a nuestro Centro.
Entidades colaboradoras
Características del curso
- Duración 23 de abril -3 de mayo
- Nivel B1 - C2
- Nº alumnos 10-30
- Material si
- Alojamiento si
- Precio
Los alumnos se alojarán en familias sorianas en régimen de pensión completa. En el curso intensivo de verano los alumnos pueden alojarse en la Residencia de Estudiantes Duques de Soria o en familias.
Junto a la excelencia en todos nuestros cursos, el CIAM persigue también que la estancia en Soria de nuestros estudiantes sea integradora en todos los sentidos. Por ello, una de nuestras prioridades es que nuestros estudiantes se encuentren en un alojamiento confortable.
Todos los alojamientos han sido cuidadosamente seleccionados, tanto por su comodidad y seguridad como por su cercanía al centro de la ciudad y, por tanto, a nuestro Centro. En el precio del alojamiento están incluidos todos los gastos comunes (electricidad, agua, impuestos, etc.) y el pago de éste deberá realizarse conjuntamente con el curso en la administración del Centro. El CIAM facilitará al estudiante la posibilidad de cambiar de alojamiento si por cualquier motivo no estuviera satisfecho con la opción elegida, en los términos establecidos en las condiciones de inscripción. En ese caso, deberá comunicarlo lo antes posible en la secretaría del Centro. Para poder reservar un alojamiento, el estudiante debe indicar en su solicitud de inscripción la opción elegida, el régimen de alojamiento y la fecha de llegada y salida de Soria. Si el estudiante desea ampliar su estancia, deberá comunicarlo en la administración.
Alumnos del curso en línea de la lengua de la vid y el vino: traducción literaria y traducción
En octubre de 2020 se celebró el Curso en línea de la lengua de la vid y el vino: traducción literaria y terminología dirigido a alumnos de la Università degli Studi di Udine (Italia). Al finalizar el curso se les pidió una evaluación del mismo cuyos resultados nos gustaría compartir con los lectores:
«Toda la experiencia ha sido muy formativa en muchos aspectos. Todos los profesores fueron muy amables y tenían muy buena disposición e hicieron la experiencia muy interesante y apasionante también en línea. Estoy deseando visitar Soria y el museo Vivanco en persona.»
«Lo que más me ha gustado -como la vez anterior- ha sido sin duda la formación de excelencia que se recibe. Es una de las razones principales que me llevaron a renovar mi participación. Los profesores y las profesoras, son de primera categoría y tratan sus cursos de manera que hasta los conceptos más complejos resultan fáciles de comprender. Aguantar temas como la traducción literaria profesional, la fraseología, el léxico avanzado o disciplinas de alta especialización como el lenguaje vitivinícolo no es broma, y en esto los profesores te guían y te apoyan. Habría sido maravilloso tener más horas todavía y profundizar los temas tratados.»
«Me ha encantado la oportunidad de traducir junto con otras compañeras y al mismo tiempo compartir ideas y perspectivas. También las clases del profesor Ibáñez fueron fantásticas, tanto desde el punto de vista teórico como práctico (me refiero a la cata virtual). Lo que me ha gustado menos ha sido la distancia y ver las cosas a través de una pantalla, pero ahora las soluciones no son muchas y hay que contentarse. Fue una verdadera lástima no tener un curso de forma presencial porque me habría encantado conoceros en persona y visitar esa zona de España.»
«Lo que más me ha gustado de este curso es que ha sido muy completo y variado. Los diferentes cursos y talleres nos han permitido trabajar y aprender más sobre todos los aspectos de la vid y el vino, desde la cultura hasta la lengua, desde la historia hasta la traducción tanto literaria como más especializada, desde la parte más práctica de la producción del vino hasta su valor cultural y social. Es una visión exhaustiva de este mundo. Lo único que lamento de este curso es que no se haya podido hacer presencial para disfrutar de una experiencia más completa. Pero aún así ha sido un curso maravilloso y muy interesante.»
«La visita virtual ha sido muy interesante y una extraordinaria manera para viajar y visitar un museo, aún estando en nuestra propia casa.»
Alessia Tamer
«Viajar a Soria ha sido una de las experiencias más increíbles de toda mi vida. Ese pequeño pueblo que tan solo con su aire te hace sentir como si tú estuvieras en tu propio país, en tu propia casa, robó un trozo de mi corazón que conserva todavía. Vivir en Soria, aunque solo por dos semanas, hizo que toda mi vida cambiara de forma permanente. Los cursos, magistralmente manejados por los profesores y las profesoras del Centro y grandes expertos y expertas de varios ámbitos solo han sido la punta del iceberg de una experiencia mucho más inmersiva y emocional que nunca olvidaré.» (Curso de la lengua de la vid y el vino: traducción literaria y terminología 2019)
Maria Georgiana Bulea
«Echo de menos a mi estupenda familia soriana, los magníficos arcos de San Juan, los pasillos y las clases del CIAM, las calles de una ciudad muy acogedora que te invita a descubrirla caminando, los churros, las torrijas y las sobremesas de anécdotas y cuentos de vida. Hay experiencias que te forman como persona, memorias que moldean tu visión del mundo: para mí el viaje a Soria ha sido la oportunidad más bonita que aproveché durante mi carrera en la universidad. Desde entonces los poemas de Machado tienen un sabor distinto y más intenso. ¡Cómo me encantaría volver!» (Curso de la lengua de la vid y el vino: traducción literaria y terminología 2019)