Microtalleres de formación para profesores de ELE en línea

Descripción
Los Microtalleres de formación para profesores de ELE son un ciclo de talleres de formación para profesores de ELE que se desarrollan 100% en línea, por videoconferencia, para que haya una participación activa de los inscritos.
Cada taller tiene una duración de 3 ó 6 horas y desarrollan temáticas cuyo objetivo es la enseñanza de la lengua y la cultura españolas desde una perspectiva humanística y con claves afectivas y dimensión social. Nuestro lema es enseñar español para la vida.
En cada microtaller, el CIAM quiere dar la posibilidad a un grupo reducido de profesores de español de que vivan una experiencia de encuentro y crecimiento profesional y humano debatiendo temas clave en la enseñanza del español como lengua extranjera y de la cultura en español en esta época de grandes cambios.
Destinatarios
Los Microtalleres de formación para profesores de ELE en línea están diseñados para profesores de español como lengua extranjera de escuelas primarias y secundarias, universidades y centros privados que quieran ampliar el repertorio que ya poseen de técnicas y herramientas didácticas para su trabajo en el aula, y al mismo tiempo, actualizar sus conocimientos de la lengua y de las culturas hispanas.
También pueden sumarse a este curso futuros profesores que quieran iniciarse en la enseñanza del español como segunda lengua o lengua extranjera. A ellos este curso les ofrece la oportunidad de compartir un espacio de formación con profesores de ELE que ya están en activo.
Componentes de la formación
Incluye:
- 4 micro-talleres en línea y por video conferencia de 3 ó 6 horas cada uno.
Objetivos
El proyecto de los Microtalleres de formación para profesores de ELE se basa en siete pilares que son los ejes en torno a los que se fundamenta la propuesta educativa del CIAM para una educación en el siglo XXI.
- Educar significa desarrollar la persona en su dimensión cognitiva y cultural, emocional, relacional y corporal.
- Enseñar una lengua es integrar el aprendizaje de la misma con contenidos culturales y socioculturales para desarrollar la competencia intercultural.
- Reforzar la dimensión humanística es necesaria en los procesos de aprendizaje y también recuperar espacios para el cultivo de habilidades para la vida.
- Integrar la enseñanza de la lengua con las disciplinas artísticas facilita la expresión del talento y el descubrimiento de la sensibilidad. Son cada vez más necesarias en estos tiempos en los que es menester volver a lo humano y reivindicar la utilidad de lo que siempre ha sido útil: nuestra creatividad, imaginación, fantasía, expresividad.
- Educar es transmitir saberes, conocimientos y cultura entendiendo «por cultura – según el escritor José Jiménez Lozano – el conjunto de informaciones y sensibilidades, heredadas y aprendidas, asumidas por el yo de cada cual […], que permite simbolizar lo real y ser y comportarse de un cierto modo, aprendido y conformado, que es lo propiamente humano. Porque no hay, efectivamente, realidad alguna que no esté mediada por la cultura, y que el hombre no haya hecho simbólica, y no retiña allá en sus adentros.»
- Enseñar es utilizar la necesaria peana de la tradición y la herencia cultural para desarrollar nuestra humanidad, nuestro pensamiento, nuestro criterio y nuestros sentires.
- Las TIC (tecnlogías de la información y la comunicación) son «herramientas» que están al servicio del aprendizaje, pero hay que utlizarlas con vigilancia crítica y esmero intelectual.
Contenidos
LAS EMOCIONES EN EL AULA DE ELE
Con la participación especial de Begoña Ibarrola, psicóloga especializada en educación emocional
3 y 4 de febrero de 2020, 17:00 – 20:00 horas
6 horas de formación
En la primera parte del taller, coordinada por Begoña Ibarrola, hablaremos de las emociones, tipología, funciones y cómo influyen en la conducta, el aprendizaje y la motivación. Los estímulos emocionales interactúan con las habilidades cognitivas, afectando a la atención, la capacidad de razonamiento, la toma de decisiones, la memoria, la actitud y la motivación para aprender. Así podemos decir que hay estados emocionales que favorecen el proceso de aprender y que hay otros que lo dificultan, debido a las reacciones tanto físicas como psicológicas que las emociones provocan en los alumnos. Las emociones son así “las guardianas del aprendizaje” y son importantes tanto para el que aprende como para el que enseña.
La segunda parte del microtaller, coordinada por G. Fantini, consiste en la presentación de unas actividades para la clase de ELE que faciliten el desarrollo de las emociones en el aula. Seguirá un debate.
- Las emociones en el aula de ELE;
- Poner nombre y expresar las emociones;
- Los cuentos de Begoña Ibarrola en la clase de ELE: un proyecto para despertar las emociones en el aula para niños de primaria;
- Diseño de actividades para el aula de ELE usando la pintura, la literatura y la fotografía para despertar las emociones en el aula de ELE y desarrollar habilidades y actitudes interculturales.
EL PINTURDRAMA: ENSEÑAR ESPAÑOL A PARTIR DE LA PINTURA Y EL TEATRO
Taller coordinado por G. Fantini
10 de febrero de 2020, 17:00 – 20:00 horas
3 horas de formación
Se suele afirmar que una imagen vale más que mil palabras: de ahí que en el CIAM se nos haya ocurrido emplear las pinturas más representativas de la cultura española para que nuestros alumnos expresen esas palabras como si fueran las notas necesarias de una sinfonía. En este taller, iremos desvelando a los profesores cómo hemos llegado a desarrollar un método que hemos llamado PINTURDRAMA y les ofreceremos herramientas para que ellos mismos puedan crear sus propios materiales. Les podemos adelantar que el PINTURDRAMA es un juego en el que el alumno debe observar, describir de forma guiada una pintura usando tarjetas, dando vida al personaje que haya elegido representar para recomponer después el cuadro recreando el conjunto de la escena en el aula. Este taller aprovecha los estímulos y la fuerza creativa de la cultura y del teatro en el aula de ELE como elementos fundamentales para la adquisición de una lengua. El proyecto parte de la idea de que las artes visuales, y en particular la pintura, pueden convertirse en un motor para que el alumno se exprese más libremente, mejore su pronunciación y entonación y desarrolle su capacidad de atención. El taller consta de tres secciones: una parte teórica, una práctica y un espacio abierto al debate.
ANTONIO MACHADO: LEER PARA LA VIDA
HISTORIA EN EL AULA DE ELE A PARTIR DEL CÓMIC
Ponentes
Begoña Ibarrola nació en Bilbao en 1954, aunque reside en Madrid desde hace muchos años.
Licenciada en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid en 1977, ejerció como terapeuta infantil durante quince años y su trabajo ha estado siempre vinculado al mundo de las emociones. Hasta 1996 trabajó con niños y adolescentes con trastorno del desarrollo intelectual y problemas de conducta en diversos centros de la Comunidad de Madrid.
En aquel tiempo empezó a escribir cuentos con los que lograba captar la atención de pequeños y jóvenes, y se dedica desde entonces a la escritura, a la investigación y a la docencia. Lleva más de treinta años impartiendo cursos de formación al profesorado y a familias en diferentes instituciones y centros educativos, tanto públicos como privados.
Desde 1994 realiza cursos de Educación Emocional en varios Centros de Formación de Profesores dependientes del Ministerio de Educación, y desde el año 2000 es profesora del Master de Musicoterapia e la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid.
Entre sus trabajos en Ediciones SM, destaca la colección Cuentos para sentir, donde la autora recorre en sus historias las diferentes emociones que experimenta el niño en el camino de la madurez, ya sea alegría, tristeza, orgullo, envidia, vergüenza, culpa, etc. y el valioso estudio Aprendizaje emocionante. Neurociencia para el aula. Para saber más pincha aquí.
J. A. González Sainz es escritor, traductor y profesor. Licenciado en Filología Hispánica, tiene una experiencia en la enseñanza de ELE de más de 30 años en varias universidades. Su último libro es El viento en las hojas (Anagrama, 2014). Con anterioridad destacan las novelas Ojos que no ven (Anagrama 2010), Volver al mundo (Anagrama, 2003) y Un mundo exasperado (Anagrama, 1995), por la que recibió el XIII Premio Herralde de Novela (Barcelona, 1995). En 2006 le fue otorgado el XXV Premio de las Letras de Castilla y León (Valladolid, 2006); y en 2015 el VII Premio Observatorio D’Achtal de Literatura (Madrid, mayo 2015). Ha escrito también una larga serie de artículos (El País, El Mundo, ABC, Letra Internacional, etc.) y cuentos, entre los que cabe mencionar los contenidos en el libro Los encuentros (Anagrama, 1989. Es fundador y profesor del CIAM. Ha traducido a diversos escritores y filósofos italianos, en particular buena parte de la obra de Claudio Magris. Entre sus autores traducidos figuran además libros de D. Del Giudice, G. Ceronetti, E. Severino, G. Stuparich, S. D’Arzo. En el ámbito pedagógico aplicado a la enseñanza de ELE se ha especializado en el desarrollo de talleres dedicados a la importancia de la atención en el aprendizaje en general y en particular de una lengua extranjera.
Graciela Fantini es licenciada en Lingue e Letterature Straniere por la Universidad Ca’ Foscari de Venecia y doctora en Estudios Iberoamericanos por la misma universidad. Ha sido profesora de Lengua Española en la Universidad de Trieste, profesora de traducción inglesa en la Universidad de Venecia y profesora de Lengua y Civilización españolas en varios Institutos italianos y profesora de Lengua Italiana en la Facultad de Traducción e Interpretación de Soria – Universidad de Valladolid. Ha traducido al italiano libros de George Santayana, Ramón J. Sender, José Jiménez Lozano y J.A. González Sainz. Ha publicado varios artículos sobre George Santayana y Shattered Pictures of Places and Cities in Santayana’s Autobiography (Universidad de Valencia, 2010), un ensayo sobre este mismo autor. Actualmente es directora académica del CIAM, examinadora DELE y coordinadora de programas de Study Abroad. Está investigando sobre el uso del juego, la introducción de las nuevas tecnologías en el aula y sobre cómo aprender español a través de proyectos por tareas.
Certificados
Al finalizar el curso todos los participantes obtendrán un certificado de asistencia o de participación en el que constará el número de horas lectivas cursadas y los contenidos del programa.
Para más información, no dudes en escribirnos a info@ciantoniomachado.com
Precios
Título del microtaller | Fechas | Precio |
LAS EMOCIONES EN EL AULA DE ELE | 3 y 4 de febrero de 2021 | 45 euros |
EL PINTURDRAMA: ENSEÑAR ESPAÑOL A PARTIR DE LA PINTURA Y EL TEATRO | 10 de febrero de 2021 | 35 euros |
ANTONIO MACHADO: LEER PARA LA VIDA | 17 de febrero de 2021 | 35 euros |
HISTORIA EN EL AULA DE ELE A PARTIR DEL CÓMIC | 24 de febrero de 2021 | 35 euros |
4 MICROTALLERES | del 3 de febrero hasta el 24 de febrero de 2021 | 120 euros |
Características del curso
- Duración 3 ó 6 horas
- Nº alumnos 40
- Material si
- Alojamiento no
- Precio
Alojamiento
En la Residencia de estudiantes Duques de Soria:
- Durante su estancia los participantes en el programa se pueden alojar en la Residencia de Estudiantes Duques de Soria, en habitaciones dobles o individuales con baño, en régimen de pensión completa (desayuno, comida y cena).
- La Residencia de estudiantes proporciona sábanas, almohadas y toallas (de baño y bajera). No proporciona jabón y champú. La limpieza de la habitación y del baño se hará una vez a la semana con cambio de sábanas incluido. Sin embrago, hay una limpieza diaria de las zonas comunes.
- En la residencia hay un servicio gratuito de lavandería con lavadoras y planchas a disposición de los alumnos. No se proporciona jabón para el uso de las lavadoras.
- El acceso a espacios comunes (lounge, sala de estudio, gimnasio) es libre.
- Además, hay un servicio de recepción y vigilancia de 24 horas.
En una familia soriana:
El alojamiento en una familia española es otra forma apropiada para el estudiante que busca integrarse en la cultura de nuestro país y conseguir una buena inmersión lingüística.
No hay testimonios disponibles
¿Has realizado este curso? Contacta con nosotros para darnos tu opinión y ayudar así a que otras personas interesadas puedan conocerlo mejor. ¡Gracias!