Encuetro presencial y por videoconferencia con José Lázaro es Profesor de Humanidades Médicas en la Universidad Autónoma de Madrid, Director de www.deliberar.es, Secretario General del Colegio Libre de Eméritos y Javier Moscoso es Profesor de Historia y Filosofía de la Ciencia en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de Madrid, su último libro es Promesas Incumplidas. Una Historia política de las pasiones
Destinatarios
El encuentro Pensar la enfermedad está diseñado para profesores, investigadores, estudiantes de grado y posgrado e interesados en general en el tema.
Objetivos
En el encuentro Pensar la enfermedad con José Lázaro y Javier Moscoso se reflexionará sobre temas de desdichada actualidad —y de larga y trágica historia— como las pandemias, la enfermedad y el dolor que tanto nos atañen como mortales y también como ciudadanos.
Componentes del encuentro
Incluye:
- 1 mañana y 1 tarde con ponencias y posterior debate;
- 1 mañana con comunicaciones y posterior debate.
Modalidad de participación
Las modalidades previstas son dos:
- La de simple oyente y participante en los debates (presenciales o por videoconferencia);
- La de ponente, que añade a lo anterior la voluntad y el compromiso de llevar a cabo una breve exposición (entre 15-20 min.) en las sesiones de comunicaciones de la tarde sobre alguno de los temas que vertebran la reflexión de este encuentro.
Convocatoria para presentar una propuesta de comunicación
Invitamos a profesores, investigadores, escritores y estudiantes de posgrado a que envíen sus propuesta(envío del título y resumen de la comunicación) a J. A. González Sainz (ja.gonzalezsainz@ciantoniomachado.com) antes del 15 julio de 2020.
Importante y novedoso
- Encuentro presencial y por videoconferencia: (se enviará el enlace para conectarse a los matriculados en el encuentro que quieran seguirlo por videoconferencia)
- Fechas: 12 y 13 de agosto de 2020
Contenidos
12 de agosto
Mañana
10:00 h.
El profesor José Lázaro tocará temas, seguidos de debate, como los siguientes:
- La enfermedad como fenómeno natural, cultural e histórico.
- Enseñanzas de las pestes.
- La mirada del coronavirus.
- La pandemia insostenible quizá sea la especie humana.
- ¿No siempre es malo que muera gente?
- Vivencia de la enfermedad.
Tarde
17:00 h.
El profesor Javier Moscoso presentará, también seguidos de debate, los siguientes temas:
- Viejas visitaciones y nuevas pandemias. Similitudes y diferencias.
- La historia visual de las pandemias.
- Estructura y ritualización en las crisis sanitarias.
- Experiencias emocionales de la enfermedad: el caso del cáncer.
- La epidemia del dolor
13 de agosto
Mañana
Comunicaciones y debate entre Javier Moscoso y José Lázaro abierto a los asistentes.
10:00 h.
Josefa Ros Velasco (Investigadora Postdoctoral UCM-Harvard)
El background cultural e histórico del concepto de aburrimiento como enfermedad y su experiencia durante el COVID-19
Como especialista en Estudios de Aburrimiento desde una perspectiva multidisciplinar que explora la formación del concepto de aburrimiento como enfermedad o psicopatología a lo largo de la historia de Occidente y a través de una variedad de narrativas filosóficas, teológicas, literarias y médicas, trataré de la formación cultural e histórica de la idea de que el aburrimiento es una enfermedad, especialmente desde su concepción como metáfora en la literatura artística y médica de la Francia del siglo XIX hasta la patologización de dicha emoción durante los siglos XX y XXI bajo los presupuestos de la psicología y la psiquiatría alemanas y americanas. A su vez, quisiera plantear cómo la intolerancia al dolor que provoca el aburrimiento en la actualidad ha resultado ser un estresor durante la pandemia por el COVID-19.
10:30 h.
Jorge de Tomás Palacios (Hospital Gregorio Marañón, Madrid)
La visión de un médico de hospital desde el epicentro de la pandemia del coronavirus
El SARS-CoV-2 es un virus ARN que pertenece a la familia de los coronavirus. Este tipo de microorganismos infecta generalmente a animales, pero en situaciones especiales se puede transmitir a humanos también. En diciembre de 2019 se detectó en China el SARS-CoV-2, el causante de la pandemia COVID-19, caracterizada por la grave afectación pulmonar de algunos de los pacientes que la padecen.
En el siglo XX han existido otros brotes de infección por coronavirus en humanos que fueron controlados y no tuvieron la repercusión del coronavirus actual. Teniendo en cuenta la situación excepcional que se está viviendo en el mundo con la pandemia por el SARS-CoV-2 surgen varias preguntas: ¿Se podía haber predicho la pandemia actual? ¿Se podría haber diseñado una vacuna efectiva para el SARS-CoV-2, a partir de otros coronavirus? ¿Qué podemos aprender de la situación actual que estamos viviendo? ¿Existe alguna forma de controlar a los animales que portan la enfermedad habitualmente?
En la comunicación, además de hacer una breve introducción de carácter ciéntifico-médico sobre el coronavirus, se presentará el testimonio personal de varios profesionales de la salud sobre cómo ellos se han enfrentado a la enfermedad: sus inquietudes, sus dudas, sus propios miedos, sus reflexiones sobre esta durísima experiencia.
11:30 h.
Juan Manuel Ruiz Liso
Secuelas clínicas post-COVID19 en los hogares de la provincia de Soria
La Pandemia de Covid-19 podríamos decir que ha tenido y tiene tres ÁREAS de enfermedades: la hospitalaria basada sobre todo en cuadros neumónicos; la padecida en los hogares sin ingresos hospitalarios que afecta a múltiples órganos y sistemas, y las SECUELAS POST-COVID19 después de haber pasado la enfermedad aguda, de la que hablaremos en este ciclo.
12:30 h.
Fernando García Alonso (Director de I+D de Farmalíder. Ex Director General de Farmacia y de la Agencia Española del Medicamento)
La epidemia (ciencia, política y periodismo): ¿Por qué han fallado con estrépito?
La epidemia de SARS-Cov2 ha desnudado a la sociedad occidental. El sistema de Ciencia ha sido incapaz de prever el desastre y de interaccionar a tiempo con unos políticos que han mostrado su peor cara. El miedo y la mentira han sido sus estrategias habituales mientras una prensa desinformada ha contribuido a un aquelarre que nadie hubiera podido imaginar hace seis meses.
El objeto de la ponencia es explicar lo ocurrido y hacer un ejercicio de prospectiva sobre lo que nos espera. ¿Habrá vacuna o tratamiento para la Covid-19? ¿ Cuándo?
13:00 h.
Juan José Martínez Jambrina (Psiquiatra. Director Área Gestión Salud Mental. Avilés) Aspectos éticos de la pandemia Covid-19 en España
Precio
Precio del encuentro (incluye la matrícula y 4 días de alojamiento en régimen de pensión completa en habitación individual en la Residencia Duques de Soria) | 205 euros |
Precio del encuentro (incluye la matrícula y 3 días de alojamiento en régimen de pensión completa en habitación individual en la Residencia Duques de Soria) | 170 euros |
Precio del encuentro (incluye la matrícula y 2 noches de alojamiento en régimen de pensión completa en habitación individual en la Residencia Duques de Soria) | 135 euros |
Sólo matrícula | 65 euros |
Certificados
Al finalizar el curso todos los participantes obtendrán un certificado de asistencia o de participación en el que constará el número de horas lectivas cursadas y los contenidos del curso.
Inscripción y matrícula
Todos los participantes con comunicación y sin comunicación deben realizar su matrícula registrándose en nuestra página web y pagando con tarjeta de crédito o de débito (65 euros hasta el 12 de julio; 75 euros después, si hubiera plazas).
Alojamiento
Los participantes pueden alojarse donde deseen según sus gustos y posibilidades. La reserva corre a cargo de cada participante.