Congreso Internacional Sesquicentenario Antonio Machado (1875-1925)
Soria, 23 y 24 de julio de 2025
El valor y la hondura del pensamiento y la poesía de Antonio Machado, lejos de haber quedado apresados por una escuela, una generación o una época, no han cesado de proyectarse y agrandarse con el paso del tiempo. Sin duda se trata de uno de los autores más universales y estimulantes de las letras españolas. A los ciento cincuenta años de su nacimiento, el Congreso Internacional del Sesquicentenario que se celebrará en Soria, la ciudad más emblemática para Machado, que creó su paisaje hoy ya universal, tratará de iluminar el calado y el vigor de su obra para nuestra existencia contemporánea desde acercamientos filosóficos, literarios e históricos.
Destinatarios
Profesores, investigadores, estudiantes de grado y posgrado e público en general interesado en la figura y la obra de Antonio Machado.
Componentes del encuentro
Dos jornadas completas, mañana y tarde, con lecciones principales, ponencias y comunicaciones, a cargo de personalidades del ámbito académico y literario nacionales e internacionales.
Modalidad de participación
Las modalidades previstas son dos:
- La de simple asistencia como oyente a las distintas sesiones del congreso.
- La de participante con una comunicación (entre 12-15 min.) sobre alguno de los temas que vertebran el contenido del congreso en una de las dos sesiones de comunicaciones que tendrán lugar en él.
Presentación de comunicaciones e inscripción
- La participación como mero oyente es gratuita, pero es necesario inscribirse a través del siguiente formulario: pinchen aquí; en caso de que se necesite certificado de asistencia se abonarán 20 euros yse deberá realizar a través de la página web del Centro Internacional Antonio Machado: pinchen aquí. La inscripción como oyente se cerrará el 17 de julio de 2025.
- Los participantes con comunicación deben inscripirse a través de la web del Centro Internacional Antonio Machado: pinchen aquí;
- Aquellos profesores, investigadores y estudiantes de posgrado que quieran presentar una comunicación, han de enviar su propuesta, que ha de incluir título, resumen del contenido (uno o dos párrafos) y breve currriculum a la dirección redes@ciantoniomachado.com antes del 26 de mayo de 2025;
- Una vez aceptada la comunicación, los participantes con comunicación deberán abonar, en el plazo de una semana, una matrícula de 170 euros, en la que se incluye 3 días y 3 noches en la Residencia Duques de Soria con régimen de pensión completa en una habitación individual;
Precio
Precio del encuentro como oyente | 0 euros |
Precio del encuentro como oyente + certificado de asistencia | 20 euros |
Precio como comunicante (incluye alolamiento y pensión completa en habitación individual en la Residencia Duques de Soria) | 170 euros |
Programa
Miércoles, 23 de julio: Pensamiento
09:30h. Apertura
Jaime Olmedo (vicepresidente FDS), Gloria Gonzalo (concejala de cultura del Ayuntamiento de Soria), José Ángel González Sainz (director cultural del CIAM)
10:00h. Lección inaugural
Gregorio Luri (filósofo y pedagogo)
Ampliando el radio del pensamiento
Para Mairena el hombre es un «medidor de inconmensurabilidades» o, lo que es lo mismo, un ser que necesita trascender sus horizontes haciendo «un buen papel». Su pedagogía puede resumirse en el estímulo de ampliar el radio del propio pensamiento sin perder nunca la compañía de uno mismo.
11:00h. Pausa café
11:30h. Ponencias
Francisco José Martín (Universidad de Turín)
Antonio Machado y María Zambrano (A propósito de la génesis de la «razón poética»)
Machado es uno de los autores de mayor peso e influencia intelectual en María Zambrano. Su relación se remonta a los tiempos de Machado en Segovia, donde coincidió con Blas Zambrano, padre de la filósofa, cuya casa frequentó asiduamente (ambos estuvieron además en el impulso de la Universidad Popular Segoviana). Más tarde, durante la guerra civil, Antonio Machado y María Zambrano volvieron a encontrarse en Valencia, colaborando en varias iniciativas de retaguardia en defensa de la República y sobre todo en la revista Hora de España. Al acabar la guerra, con muy pocos días de diferencia, los dos cruzaron la frontera francesa camino del exilio.
Javier Zamora Bonilla – Universidad Complutense
La amistad dialogada entre Machado y Ortega, y sus discrepancias
Se abordará la relación entre Antonio Machado y José Ortega y Gasset a través de las noticias directas que han llegado hasta nosotros (epistolario, noticias de prensa, citas expresas en sus escritos) y a través de referencias más veladas, menos explícitas, en sus obras, de manera especial las críticas no siempre evidentes que Machado hace de algunas ideas orteguianas en su Juan de Mairena. Se destacará también el fondo común institucionista que une a ambos a través de la figura de Francisco Giner de los Ríos.
12:30h. Comunicaciones
17:00h. Lección
Juan Antonio Sánchez (Universidad Carolina de Praga)
Genealogía de los apócrifos: entre Kant y Bergson
Es posible relacionar la creación de los apócrifos de Antonio Machado con sus lecturas filosóficas, las más importantes de las cuales a este respecto son las de Bergson y Kant. Ambos pensadores ponen en cuestión la posibilidad de un conocimiento objetivo de la propia consciencia, lo cual podría haber llevado al poeta sevillano, asiduo lector de esos filósofos, a una duda radical acerca de su propia identidad interior, y de ahí a la creación de las otras personas que viven dentro de un alma cuyos límites y profundidad no se sabe cuáles son.
18:00h. Ponencias
José Ramón González (Universidad de Valladolid)
Autoridad e imagen de autor en Juan de Mairena
Juan de Mairena se presenta como un discurso fragmentario y polifónico, del que emerge una imagen de autor sobre la que se sustenta la autoridad del texto, es decir, su capacidad de mover al lector y de convencer al receptor. El análisis de las estrategias desplegadas por Antonio Machado permite entender mejor el funcionamiento de sus textos como discurso que busca la adhesión del receptor.
Carlos Moreno Hernández (Universidad de Valladolid)
Retórica y filosofía en Juan de Mairena
Desde 1926 la vieja contienda entre la retórica y la filosofía rellena la obra del poeta Antonio Machado a través de dos apócrifos, el filósofo Abel Martín y el retórico Juan de Mairena, al tiempo que lo hace en Heidegger, filósofo «serio», y en el ensayista Ortega y Gasset, filósofo «circunstancial».
19:00h. Lección
Félix Duque (Universidad Autónoma de Madrid)
Metafísica intuitiva: inquietud y cuidado
Machado establece tentativamente una poética metafísica, que, aun remitiendo en principio a la filosofía begsoniana de la durée, está radicalmente transformada por el carácter evanescente de un «Yo» lírico siempre en vilo, entre la inquietud y el cuidado, con la latencia continua de la muerte: una ausencia «brillante» en la fulguración de una existencia que se quiere íntegra, y sin embargo se siente precariamente sostenida por la memoria «involuntaria» y por los sueños: galerías y laberinto del alma.
Jueves, 24 de julio, mañana: historia
10:00h. Ponencias
Jesús Rubio (Universidad de Zaragoza)
Soria y Antonio Machado: ¿hijo adoptivo o hijo pródigo?
Invirtiendo el título más habitual de «Antonio Machado y Soria», se analizará cómo ha gestionado Soria su vinculación con Machado a lo largo del tiempo: reconocimientos, silencios, apropiaciones, monumentalización, publicaciones con especial atención a su reivindicación y presencia en «Celtiberia».
Emilio Ruiz (historiador)
Antonio Machado en la Revista Celtiberia y en otras publicaciones del Centro de Estudios Sorianos
La estancia de Antonio Machado, su vida y su obra, en Soria, breve y fecunda, han sido motivo de varios trabajos significativos incluidos en la Revista CELTIBERIA del Centro de Estudios Sorianos desde su fundación en 1951. Por impulso de varios de sus miembros más destacados se celebró en Soria un «Homenaje en el primer centenario de su nacimiento».
11:00h. Pausa café
11:30h. Ponencias
Verónica Sierra Blas (Universidad de Alcalá de Henares)
La tumba de Antonio Machado, lugar de memoria(s)
En esta intervención se reflexionará sobre la relevancia que tiene el cementerio municipal de Collioure en cuanto lugar de memoria(s) para comprender la importancia y la presencia que Antonio Machado tiene en nuestros días y se dará a conocer el archivo Palabras en el tiempo, de la Fundación Antonio Machado, creado en 2010, en el que se guardan los miles de mensajes, cartas, poemas, dibujos, ofrendas, etc., que quienes acuden a visitar su tumba le dedican al poeta.
Antonio Niño (Universidad Complutense)
El disputado mito de Antonio Machado y su consagración en el santuario de Collioure
Se analizará la disputa entre distintas familias ideológicas por apropiarse del mito de Machado, iniciada desde su muerte; los intentos de apropiación de sus restos mortales por los Gobiernos franquistas y la consagración final de su tumba en Collioure como santuario y lugar de peregrinación.
Sergio Campos (bibliotecario del Instituto Cervantes de Münich)
Antonio Machado en guerra
Antonio Machado continuó escribiendo durante la guerra civil española, especialmente artículos. Estos han sido recopilados recientemente por la editorial Dyskolos (Desde el mirador de la guerra: Artículos de prensa 1937-1939). Los artículos y su peripecia vital en la guerra, con su exilio y muerte cerca de la frontera, muestran y demuestran el riesgo de que los escritores, al abrazar causas políticas, pueden quedar atrapados en intereses ajenos a su obra y pensamiento.
13:00h. Lección
Monique Alonso (Universidad Oberta de Catalunya)
El último viaje de Antonio Machado
Se describirá el recorrido de don Antonio durante los años de su exilio, desde su salida de Madrid en noviembre de 1936 hasta su muerte en Collioure el 22 de febrero de 1939, pasando por Valencia, Rocafort, Barcelona, Cervia del Ter… Se hará hincapié en datos menos conocidos y en errores que se vienen repitiendo.
Jueves, 24 de julio, tarde: poesía
16:30h. Comunicaciones
17:30h. Ponencias
Esperanza Ortega (escritora)
Leonor: la voz del silencio
Muchos poemas de Antonio Machado presentan la forma de diálogo entre el poeta y la naturaleza: la fuente, los árboles, la tarde… Leonor está siempre presente en su diálogo poético, pero, al igual que la Laura de Petrarca, es en los poemas post-morten donde su figura adquiere presencia plena. Su voz es entonces la voz del silencio.
Enrique Andrés Ruiz (poeta y ensayista)
Alma y tristeza: a partir de un verso de Antonio Machado
En el célebre romance La tierra de Alvargonzález, que Antonio Machado incluyó en su libro Campos de Castilla (1912), figura un verso igualmente famoso, lleno de misterio. Las tierras de Castilla le parecen tristes al poeta, «tan tristes», dice allí, «que tienen alma». Ese verso invita a indagar en las relaciones del pensamiento y la poesía en la obra y el espíritu de Antonio Machado.
18:30h. Lección conclusiva
Gustavo Martín Garzo (escritor)
El papagayo verde
Te enviaré mi canción, / se canta lo que se pierde, / con un papagayo verde / que la diga en tu balcón. Ese papagayo verde se confunde con el loro de Corazón sencillo, de la obra de Flaubert, ya que la poesía no habla de lo que tenemos sino de lo que nos falta, quiere ofrecernos una segunda vida.
Alojamiento
Los participantes como oyentes pueden alojarse donde deseen según sus gustos y posibilidades. La reserva corre a cargo de cada participante. Indicamos algunos alojamientos interesantes:
Hotel Cortabitarte
Contamos con un acuerdo de colaboración con el Hotel Cortabitarte (www.cortabitartehotel.com), situado en pleno centro de la ciudad y a cuatro pasos del Convento de la Merced. La reserva ha de hacerse directamente llamando al número 975 24 52 52 o escribiendo a reservas@cortabitartehotel.com. Se ha de indicar la participación en «Los encuentros de Soria 12 organizados por el CIAM» para poder disfrutar de unos precios especiales.
- De domingo a jueves:
- Habitación doble de uso individual con desayuno 75€.
- Habitación doble con desayuno 80€.
- Fines de semana (viernes, sábado y festivos):
- 10% de descuento respecto al precio de venta.
Residencia Universitaria Duques de Soria
Residencia estudiantil contigua al convento. Las plazas son limitadas. La reserva ha de hacerse directamente llamando al número 975 22 72 40 o escribiendo a mcarauzoa@fundacion.uva.es.
- Habitación doble compartida, pensión completa, 28€ por persona.
- Habitación individual, pensión completa, 38€.
Hospedería Santa María de Nazaret
La Hospedería Santa María de Nazaret (www.hospederiasoria.es). La reserva ha de hacerse directamente llamando al número 975 21 10 12 o escribiendo a nazaretsoria@yahoo.es
- Habitación individual, solo alojamiento, 42€.
- Habitación individual, alojamiento y desayuno, 45€.
- Habitación individual, media pensión, 58€.
- Habitación individual, pensión completa, 68€.
Dispone también de 4 habitaciones dobles. Consultar por teléfono.