Encuentro organizado con el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua
Directores del encuentro
Guadalupe Arbona Abascal (Universidad Complutense) y Antonio Martínez Illán (Universidad de Navarra)
Descripción
Tres días de estudio y reconocimiento de uno de los escritores más singulares y de mayor calado de nuestro panorama cultural. Pensamiento, poesía y narración para una época en profunda crisis.
Destinatarios
Profesores, investigadores, estudiantes de grado y posgrado e interesados en general en el tema.
Componentes del encuentro
3 mañanas y 3 tardes con ponencias de profesores invitados y comunicaciones.
Objetivos
Tres jornadas de estudio y reconocimiento de uno de los escritores más singulares y de mayor calado de nuestro panorama cultural. Pensamiento, poesía y narración para una época en profunda crisis.
Modalidad de participación
Las modalidades previstas son dos:
- La de simple oyente y participante en los debates en presencia;
- La de ponente, que añade a lo anterior la voluntad y el compromiso de llevar a cabo una breve exposición (entre 15-20 min.) en las sesiones de comunicaciones de la tarde sobre alguno de los temas que vertebran la reflexión de este Encuentro (plazo cerrado).
Inscripción
- Todos los participantes con comunicación y oyentes deben realizar su inscripción online en el CIAM;
- Los participantes con comunicación deben abonar una matrícula de 170 euros, se incluye 3 días y 3 noches en la Residencia Duques de Soria con regimen de pensión completa en una habitación individual;
- Los participantes oyentes deben abonar una matrícula de 65 euros, NO incluye alojamiento ni manutención.
Precio
Precio del encuentro (incluye la matrícula y 4 días de alojamiento en régimen de pensión completa en habitación individual en la Residencia Duques de Soria) | 205 euros |
Precio del encuentro (incluye la matrícula y 3 días de alojamiento en régimen de pensión completa en habitación individual en la Residencia Duques de Soria) | 170 euros |
Precio del encuentro (incluye la matrícula y 2 noches de alojamiento en régimen de pensión completa en habitación individual en la Residencia Duques de Soria) | 135 euros |
Sólo matrícula | 65 euros |
Programa
Lunes, 19 de julio: Cultura y memoria
10:00 h. Apertura
Jaime Olmedo (vicepresidente FDS), Enrique Rubio (diputado de cultura Diputación de Soria), José Ramón González García (Director General de Políticas Culturales de la Junta de Castilla y León/ Universidad de Valladolid)
10:30h.
Reyes Mate (CSIC, ensayista y filósofo)
Recuerdos de un magisterio
Lo que haré será recordar momentos magistrales de mi relación con Jiménez Lozano. En el primer encuentro me puso en las manos La realidad histórica de España, de Américo Castro; luego Malditos seáis. No me avergoncé del evangelio, de Marino Ayerra. Me hizo descubrir las entretelas del paisaje de nuestra tierra (él vive en Alcazarén y yo nací en Pedrajas) y las entrañas de nuestra cultura. Para alguien como yo que vivió en el extranjero desde 1960 hasta 1972, Jiménez Lozano era alguien contemporáneo de la cultura europea de ese momento.
De eso irá la cosa.
11:30 h.
Andrés Trapiello (escritor y ensayista)
Divagaciones meditadas sobre Jiménez Lozano
12:30 h.
Fermín Herrero (poeta)
Fidelidad a una poética
Muy al contrario de lo que el propio autor sostiene, su obra lírica se orienta y ciñe desde el principio a una poética singular. Todos sus libros de poesía pueden considerarse, así, el mismo, en torno a un puñado de asuntos que juzga esenciales.
17:30 h.
Stuart Park (escritor, doctor por la Temple University de Philadelphia, EE. UU.)
La presencia de lo bíblico en la obra de Jiménez Lozano
Es un hecho que la narración es un invento judaico, bíblico y que, en la Biblia, hay historias, no abstractos filosóficos ni mitos”. Esta afirmación explica su admiración por los narradores bíblicos, y su interés por los colportores o vendedores ambulantes de Biblias como Jorge Borrow, a quien valoró como “el Príncipe o primero de los Hispanistas españoles”. Una breve reflexión sobre la presencia de lo bíblico en la obra de JJL.
18:00 h.
Raúl Asencio Navarro (Universidad Complutense de Madrid)
Ecos de la literatura japonesa en la poesía de José Jiménez Lozano
Con el cambio de milenio, comienza a hacerse explícita en la obra de Jiménez Lozano un diálogo que venía apuntando desde sus primeros dietarios. La huella de Basho, Ooka o Tanizaki se puede rastrear en los paratextos de sus libros, en los prólogos que ha escrito a sus obras y en los comentarios que hace en sus diarios, pero, sobre todo, se aprecia en el pulso sencillo y contenido con el que esboza muchos de los poemas que comienza a publicar a partir de entonces.
18:30 h.
Rocío Solís Cobo (Universidad Francisco de Vitoria)
El Dios de Jiménez Lozano: entre el barroco y el císter
El pensamiento teológico de Jiménez Lozano, que no deja ser el pensamiento sin más, tiene una vertiente narrativa en un determinado momento de su vida, el salto de sus cartas impacientes y en rebeldía a Historia de un otoño. Pero no cambia nada, el interés desde el que escribe, el sentido que tiene para él la vida, su ética y su estética, en definitiva, son las mismas, simplemente las desvela a través de personajes, de rostros y vidas, de circunstancias, donde acontece lo reflexionado con anterioridad. Pensamiento en acto o, mejor dicho, vida y ya está. Y este pensamiento y esta vida, que en el abulense son lo mismo, está tejida por un Dios que conocido en el barroco se escabulle hacia el císter. Así lo expresará el autor en la entrevista de Gironella en “100 españoles y Dios” de 1971. Pretendemos en esta comunicación desvelar ese rostro del misterio al que el escritor da voz en sus primeras publicaciones y que se encuentra entre el Dios de sus padres y la experiencia del silencio.
19:00 h.
Mesa redonda editores
Modera: Guadalupe Arbona Abascal, UCM y directora de la colección de literatura de Encuentro Ed.
-
Agústín García Simón, escritor y editor
-
Manuel Borrás, editor de Pre-Textos
-
Manuel Oriol, Ediciones Encuentro
Martes, 20 de julio: El narrador y su mundo
10:00 h.
María Merino Bobillo (Universidad de Valladolid, campus de Segovia)
Los primeros eslabones de una fecunda escritura: José Jiménez Lozano en El Norte de Castilla (1956-1965)
El estudio de los primeros textos periodísticos de José Jiménez Lozano en El Norte de Castilla, entre 1956 y 1965, muestran el inicio de su extenso y fecundo camino en la escritura. La expresada en los diarios se revela como semillas en las que se encuentran todo el imaginario y preocupaciones que plasmará a lo largo de su trayectoria literaria.
10:45 h.
Carlos Aganzo (El Norte de Castilla)
Jiménez Lozano y el grupo de El Norte de Castilla
Esta comunicación se centra en destacar a José Jiménez Lozano entre el gran grupo de escritores y periodistas vinculados a El Norte, también al lado de Miguel Delibes, del que ahora celebramos el centenario. El trabajo de José en el periódico, que terminaría dirigiendo en su última etapa, antes de la adquisición de la cabecera por el grupo Correo, fue decisivo no sólo para su literatura y para su sentido de la libertad y de la independencia, sino que también sirvió de estímulo para grandes nombres del periodismo y de la literatura, como Francisco Umbral o Manu Leguineche, y para generaciones de escritores y periodistas posteriores.
12:00 h.
Anna Fomicheva (Universidad Estatal de San Petersburgo)
Poética de las novelas de Jiménez Lozano como un modo de pensar en la historia de la humanidad
La filosofía de la historia puede ser considerada uno de los ejes de la narrativa de Jiménez Lozano. Se pretende demostrar que la poética de sus novelas (los personajes, el cronotopo, la narratología y el argumento), o sea, el modo mismo de organizar el texto crea una visión de la historia de la humanidad que representa un importante fenómeno del pensamiento occidental contemporáneo.
12:45 h.
Alfonso Armada (periodista y escritor)
Como estorbar la aniquilación del mundo escribiendo en los periódicos José Jiménez Lozano: periodismo y melancolía
A través de un puñado de Terceras en ABC y otras incursiones en la prensa de papel (bendita redundancia), el poeta se pone manos a la obra, impugna, se rebela elegantemente contra la tontería general y trata de influir en las conciencias que todavía piensan que en la palabra hay algunas briznas de redención.
13:30 h.
Guadalupe Arbona (Universidad Complutense)
El carácter conversacional de la escritura de J. J. Lozano. Algunos ejemplos
Las numerosas lecturas del escritor constituyen una “conversación” con los otros. De este modo desafía hábitos de la crítica literaria académica y de las lecturas intelectuales. Su forma de leer coincide con el descubrimiento de una experiencia o pasión humana que procura al lector compañía, revelación o viaje.
17:30 h.
Basilio Pujante Cascales (Universidad de Murcia)
La página infinita: la intertextualiad en los microrrelatos de José Jiménez Lozano
José Jiménez Lozano es uno de los autores de minificción más importantes de la literatura española. Libros como El cogedor de acianos (1993) y Un dedo en los labios (1996) lo convirtieron en un referente en el género. Nuestra comunicación pretende analizar el uso que hace en algunos de sus microrrelatos de la intertextualiad, analizando las obras a las que hace referencia y su importancia en la construcción de estos textos narrativos mínimos.
18:00 h.
Ángeles Salgado Casas
Una lectura de la concepción del poder de José Jiménez Lozano
A partir, fundamentalmente, de la lectura de sus diarios y de alguno de sus ensayos, podemos obtener una visión de Jiménez Lozano sobre el poder, una visión de su descreimiento del poder -desde la carroza del duque de Pascal a la persecución del carro de heno de El Bosco. El poder como aplastamiento. De ahí la necesidad ineludible de lo que Simone Weil llamó «obligaciones para con el ser humano». Y, por parte del narrador, el deber inexcusable de defender lo pequeño y frágil, porque allí reside la belleza. Y para que no se olvide.
18:30 h.
Roberto Jiménez (periodista)
José Jiménez Lozano y José Velicia. El asombro de Las Edades del hombre
Un escritor de pueblo y un cura de aldea, José Jiménez Lozano y José Velicia, se inventaron hace más de tres décadas “Las Edades del Hombre” mientras asaban unas patatas «en la chimenea de casa donde trabajo con frecuencia», evoca el primero acerca de un movimiento cultural y religioso que rompió moldes y marcó una referencia en la gestión cultural de la España de finales del siglo XX. A mediados de 1986, surgió el asombro y prodigio de “Las Edades del Hombre”, en principio un rompecabezas de cuatro piezas que encontró sinsabores, incluso reparos antes de echar a andar, y que treinta y cinco años más tarde -después de veinticuatro exposiciones- sigue vivo como un diálogo entre la fe y la cultura a través de las obras de arte que durante siglos explicaron la relación entre Dios y el hombre.
19:00 h.
Santiago Moreno González (Universidad de Castilla–La Mancha, IES Alto de los Molinos de Albacete)
Relación topográfica o el centro de un universo literario
El presente trabajo se centra en Relación topográfica, publicado en 1993, el mismo año en que aparece también La boda de Ángela. A partir de mediados de los años 80 se empieza a ver en JL, a través de sus dietarios y artículos de prensa, un mayor interés por el presente. Fruto de ello serán una serie de novelas y cuentos que nos hablarán de nuestro mundo actual desde una perspectiva muy distanciada y una actitud bastante escéptica con respecto a lo que la mayoría considera como un tiempo de grandes logros. El escritor pondrá en tela de juicio el culto al progreso, hasta qué punto los individuos de hoy en día somos libres o estamos atrapados y engañados en un entramado de poderosas ortodoxias, qué papel tienen en ello los políticos y los medios de comunicación, qué recuerdo se tiene del pasado y qué se espera del futuro. Relación topográfica presenta, a través de un planteamiento narrativo singular, los grandes lugares recurrentes del discurso de JJL, abriendo las puertas a una serie de títulos donde visitar de nuevo los lugares que en este libro quedan relacionados.
19:30 h.
Julián Ajenjo García (UNED)
José Jiménez Lozano y Paul Ricoeur: vidas sencillamente narradas
Se pretende efectuar un breve paseo biográfico-filosófico-narrativo por fragmentos de la vida y la obra de Jiménez Lozano a la luz de la propuesta fenomenológico-hermenéutica de Paul Ricoeur. Se expondrán los puntos de semejanza que se dan cita entre ambos autores a lo largo de sus vidas y obras. Asimismo, y como desarrollo de lo anteriormente expuesto, se formularán una serie de tensiones que considero recorren de manera inequívoca a ambos autores, hasta el punto de poder llegar a concluir que sus vidas son un fiel reflejo de sus obras.
20,00 h.
Antonio Ayuso Pérez (Universidad Complutense de Madrid)
El misterio de Tom, ojos azules, el cuento para niños de José Jiménez Lozano
En esta ponencia se aborda la narración infantil Tom, ojos azules de José Jiménez Lozano, mediante el estudio del acontecimiento, categoría central en el cuento contemporáneo como defiende la estudiosa Guadalupe Arbona. El análisis permite profundizar en el misterio del relato descubriendo la riqueza de materiales literarios y la ambigüedad de su lectura como aspectos clave que explican la experiencia vívida y gratificante del texto para el lector infantil o adulto
Miércoles, 21 de julio: Sentires y cavilaciones
10:00 h.
Enrique Andrés Ruiz (escritor y ensayista)
El poeta de la cruz de palo
En la obra de Jiménez Lozano, la poesía siempre ocupó, por decirlo así, un lugar más o menos al margen, como si publicación con respecto al resto de su obra comenzó en fechas tardías y casi por lo bajo. Andando el tiempo, los versos publicados son ya muchos y dan cuenta de un particular modo de entender la poesía —una poesía aparentemente sin forma o con poco caso de la forma— que hay que añadir a la particular poética de Jiménez Lozano en general. Un autor, dicho de prisa, que fue moderno y que no pudo o no quiso ser contemporáneo
10:45 h.
Daniel Vela Valldecabres y Sara Sanz García (Universidad Rey Juan Carlos. Madrid)
La infancia en Jiménez Lozano: personajes y estilo literario
Partimos del análisis del relato de Jiménez Lozano titulado “El árbol”; para deducir la imagen que refleja de la infancia. A continuación, extrapolamos esta visión a sus temas recurrentes y al estilo característico de su prosa y poesía. Concluimos que la mirada del niño es además de un tema frecuente, un punto de vista vertebrador en el narrador.
12:00 h.
Antonio Martínez Illán (Universidad de Navarra) y Carmen Herrando (Universidad San Jorge, Zaragoza)
Simone Weill y José Jiménez Lozano
Un estudio de la complicidad entre el pensamiento de Simone Weill y la poética de Jiménez Lozano. Se muestra cómo sus cuentos se presentan como retratos de lo que Simone Weil llamaba ‘seres de desgracia’. Lector de Simone Weil desde la juventud, se intenta recorrer las lecciones de Simone Weil en Jiménez Lozano, resumidas en que solo lo que es lejano o débil es importante, sólo lo que es pobre o frágil es hermoso, y la extrema belleza nunca es obvia, ni fulgura.
12:45 h.
José Bernardo San Juan (Universidad Rey Juan Carlos. Madrid)
Una libertad radical en las primeras obras de Jiménez Lozano
En los comienzos literarios de Jiménez Lozano la reflexión sobre la libertad ocupó un lugar preponderante. Si se dejan de lado Nosotros los judíos (1959) -un breve ensayo de apenas 15 páginas- y la recopilación de artículos Un cristiano en rebeldía (1963), aparecen sus dos primeras creaciones de extensión concebidas como volúmenes: el ensayo Meditación sobre la libertad religiosa en España (1966) y la novela Historia de un otoño (1971). Esas obras constituyen la reivindicación de una noción de libertad que, en la concepción jimenezlozaniana, no solo estaba ausente en la España de los años inmediatos a la transición, sino que entroncaba con una forma muy singular de entender el cristianismo presente desde, al menos, la contrarreforma. Y se trataba de un entendimiento de la libertad que se podría calificar como “político”. En esta comunicación se ofrece una disección de esas obras en las que se presenta la misma noción de libertad: mientras en la Meditación aparece ésta en un sentido, por decirlo así, “objetivo”, en Historia de un otoño está encarnada en un sujeto. Un problema europeo de primera magnitud: la auténtica libertad, que había sido olvidada por siglos y que, además, constituiría una de las herencias nucleares del cristianismo en su sentido más genuino.
Certificado
Al finalizar el curso todos los participantes obtendrán un certificado de asistencia o de participación en el que constará el número de horas lectivas cursadas y los contenidos del curso.
Importante
- Garantizamos todas las medidas de seguridad.
- Ofrecemos la posibilidad de cancelación gratuita de la matrícula realizada para el encuentro en caso de que la situación sanitaria empeore y/o en caso de padecer Covid.
Organizadores