El encuentro La Excritura de Juan Benet tendrá lugar los días 5 y 6 de julio de 2022 y está dirigido por Cristina Moreiras-Menor, Catedrática de estudios ibéricos, Universidad de Michigan (EEUU) y Pedro Aguilera-Mellado, Profesor de estudios ibéricos, Universidad de Notre Dame (EEUU).
Biblioteca, Convento de la Merced, Soria
Descripción
Vivimos en un tiempo de conflicto global endémico, de ansiedad, estrés y soledad generalizados, habitamos una época (o el final de una época) marcada por la cada vez más difícil presencia de lazos comunes, y ante la amenaza creciente de desastre ecológico planetario. Cada vez es más difícil escribir la experiencia humana y expresar eso que se ha denominado históricamente humanismo y hoy se hace cada vez más difícil de sostener, si no imposible.
Intentando hacerse cargo de lo anterior en la medida de lo posible, este congreso internacional propone estudiar y discutir lo que provisionalmente denominamos «ex-critura» del novelista madrileño Juan Benet. Las diferentes presentaciones estudian cómo la escritura de Benet toma distancia de la narrativización moderna de la polis, ayudando a la vez a entender la historia, la sociedad y el tiempo de la vida–construyendo así una «ex-critura» original a la que urge atender hoy.
A esta «ex-critura» de Benet, el novelista Rafael Sánchez Ferlosio la definía como “paisaje forajido,” como un cielo formado por “desprotección, inestabilidad y desasosiego.” Un cielo, precisaba Ferlosio, que “no es el del sol sino del viento. Los prismas de las casas no serán definidos por un sol que se recorta en las aristas, repartiendo las caras de la sombra y las caras de la luz, sino por el viento, que hace gemir esquinas y cumbreras igual que el arco del violín a las cuerdas.” La dificultad de aprehender una escritura/ex-critura tan compleja como la de Benet y el desconocimiento todavía hoy de las implicaciones de su obra—aún no nos hemos hecho cargo de la misma—son las razones por las que proponemos este congreso internacional.
Destinatarios
El encuentro La excritura de Juan Benet está diseñado para profesores, investigadores, estudiantes de grado y posgrado e interesados en general en el tema.
Componentes del encuentro
Incluye:
- 2 mañanas y 2 tardes con ponencias, comunicaciones y posterior debate.
Fechas
5 y 6 de julio de 2022.
Objetivos
Dos jornadas de estudio y reconocimiento de uno de los escritores más singulares y de mayor calado de nuestro panorama cultural. Pensamiento, poesía y narración para una época en profunda crisis.
Modalidad de participación
Las modalidades previstas son dos:
- La de simple oyente y participante en los debates en presencia;
- La de ponente, que añade a lo anterior la voluntad, el compromiso de llevar a cabo una breve exposición (entre 15-20 min.) en las sesiones de comunicaciones de la tarde sobre alguno de los temas que vertebran la reflexión de este Encuentro. Los interesados tendrán que enviar un resumen de su comunicación antes del 30 de abril de 2022 a ja.gonzalezsainz@ciantoniomachado.com.
Inscripción
- Todos los participantes con comunicación y oyentes deben realizar su inscripción en línea en el CIAM y deben abonar una matrícula de 65 euros, no incluye alojamiento ni manutención.
Precio
Precio del encuentro presencial y por videoconferencia | 75,00 € |
Precios especiales para residentes en Soria | 45,00 € Para inscribirse escribir a info@ciantoniomachado.com y enviar fotocopia del DNI |
Programa
5 de julio / martes
10:00 h.
Apertura
Cristina Moreiras-Menor (Universidad de Michigan, EE.UU.), Pedro Aguilera-Mellado (Universidad de Notre Dame, EE.UU.), J. A. González Sainz (escritor, Centro Internacional Antonio Machado)
10:30 h.
Ramón Benet
Regiones de Juan Benet.
I. Ex-critura e Historicidades Intempestivas
11:00 h.
Malcolm A. Compitello (Universidad de Arizona, EE.UU.)
Los archivos históricos de Juan Benet.
A pesar de que estudiosos como Herzberger y Bravo han realizado un importante trabajo sobre la reescritura de la historia por parte de Benet en su ficción, todavía tenemos que explorar cómo los textos que componen los archivos históricos de Juan Benet están relacionados con su proyecto intelectual. Tras investigar las principales líneas de las “fuentes” históricas de Benet, esta ponencia explora uno de los casos más fructíferos y a la vez más problemáticos, las similitudes entre la obra de Benet y una de las obras maestras del pensamiento intelectual occidental, la Historia de las Guerras del Peloponeso de Tucídides.
11:30 h.
Teresa Vilarós (Universidad de Texas A&M, EE.UU.)
“Approaches to the origins…”: ‘La torre de Babel de Pieter Brueghel el Viejo bajo la sombra de El Escorial’ según la de/construcción de Juan Benet.
En el prólogo a su ensayo La construcción de la torre de Babel, explicaba Juan Benet que “[d]e haber perseverado en la investigación habría hecho un largo ensayo para titularlo a la inglesa: “An approach to the origins…’, pero no me he atrevido a tanto” (sin mayúsculas en el inglés original, p. 10). No pretendo yo, obviamente, atreverme a ofrecer esta continuación. Pero sí quiero reseguir una de las posibles trazas que de alguna forma deja entrever Benet mismo en este para mi extraño texto y ofrecerla como una variación entre las muchas o varias posibles (ya Jacques Derrida nos animaba hace tiempo a recorrer el mito de la torre de Babel como una serie de tours (“torres” y “paseos” en francés). Tomo entonces como “origen” del texto no, o no sólo, el habitual mito explicado en el Génesis, sino literal y visualmente, tal como propone Benet, el cuadro mismo de Pieter Brueghel el Viejo: el lienzo de 1563 conservado en Viena que da pie al escrito, pintado justo en el año que empezó la construcción de El Escorial bajo la dirección del arquitecto Juan de Herrera a las órdenes de Felipe II.
Pintando en el contexto de las guerras de religión y la continua brutalidad ejercida por las trompas imperiales españolas en Flandes, justo cuando el imperio español entra en su etapa más cruel (pensemos en el cuadro “La masacre de los santos inocentes” denunciando la barbarie de las tropas imperiales, pintado por Brueghel cuatro años después, en 1567), la torre de Brueghel parecería responder desde la roja agonía de sus ladrillos deshechos a la sólida construcción de granito de El Escorial, a punto de empezar. La des-construcción que propone Benet, su ingeniería, da la vuelta al común sentido de la historia de la torre en el Génesis. Teniendo en cuenta de que el cuadro se pinta en el mismo año que Felipe II empieza la construcción de El Escorial y el empuje brutal del imperio sigue su proyecto homogeneizador y unionista, la confusión de lenguas en el cuadro, la destrucción de la torre y el abandono de su proyecto parece referirse no tanto a un castigo divino ante la osadía humana de forzar una lengua y una ‘raza” sino, al contrario, a su denuncia.
Benet nos dice que el cuadro no se refiere a “la torre de Babel, como se piensa por lo general…sino a la ‘construcción’ de Babel en un estado muy avanzado de la misma—y muy próximo sin duda al abandono del empeño—para trasladar a la tela la visión de una agonía.” Para Benet tanto como para Brueghel la construcción/destrucción de la torre alegoriza la compacta y homogénea construcción social brutalmente impuesta por el imperio a un sin número de lenguas y pueblos desde el inicio del imperio—una imposición violenta sentida por Benet en el feroz simulacro actuado por el movimiento nacional en la guerra civil española y que también recoge el texto. Si dejamos que el mito del Génesis pase a un segundo plano en la construcción de la torre que presenta el cuadro y permitimos que se proyecte como sombra y no como foco, la pintura nos “toca” de una manera especial, como dirían Jean-Luc Nancy y Jacques Derrida. Y a ese “tocar” alude Benet haciendo notar que la forma troncoidal y muy poco usual de la arquitectura empleada en la construcción pictórica de la torre hace aparecer “una analogía de la torre con un cuerpo de sangre caliente … alegoría de una sociedad en trance de morir” (22). La sombra de muerte de El Escorial planea como un cuervo tanto en el cuadro de Brueghel como en el texto de Benet. Siguiendo de cerca a Benet, mi presentación analiza ese agonía en relación con el cruel proyecto imperial unionista desbocado en Flandes por Felipe II en la época de Brueghel—y en España por el Movimiento nacional en la Guerra Civil.
12:00 h.
Félix Zamora-Gómez (Universidad de Michigan, EE.UU.)
Una tumba de Juan Benet: desenterrando legados y violencias comunes de la España post-imperial y fascista.
La mirada crítica sobre el territorio de Región ha acentuado el papel de la violencia de la Guerra Civil a la hora de determinar la naturaleza yerma e inhóspita del entorno en novelas como Volverás a Región y Herrumbrosas lanzas. Sin embargo, en textos como “Una tumba”, Benet sitúa el origen de Región en los experimentos de colonización agraria de finales del siglo XIX promovidos por terratenientes e indianos retornados de América. De esta manera, Región se enmarca entre dos violencias diferentes: por un lado el impulso fundacional, productivista y de origen colonial de los indianos y la devastación de la Guerra Civil. En este capítulo, se interrogan los legados comunes de estas dos formas de violencia y se cuestiona dicha relación en torno a la la tumba abierta y maldita del brigadier en la que se centra el cuento “Una tumba”.
12:30 h.
Lindsey Reuben (Universidad de Lehigh, EE.UU)
Desamparo arcádico y morada en Volverás a región.
En este ensayo me interesa aproximarme a la novela Volverás a región de Juan Benet desde el mito de Arcadia que recientemente Monica Ferrando ha sugerido como un éxodo del “nomos de la tierra” propio de la civilización. Me propongo explorar el sentido del “lugar” que, en la narrativa de Benet, ofrece una salida tanto al paradigma de la civilización (apropiación y producción), como de la economía mítica de Arcadia para abrir una morada en la lengua tras la modernidad catastrófica.
13:00 h.
Discusión
II. Ex-critura, Carácter y Extimidad
17:30 h.
Alessandra Callegari
El amanecer podrido. El amanecer de Juan Benet: de la artesanía al Arte.
Antes de ser uno de los grandes narradores consagrados en el altar de las letras ibéricas, Juan Benet ha trabajado mucho con esa lengua ideológica hasta convertirla en una deviación de la función comunicativa, hacia el compás de la memoria, la Belleza y el eterno presente. Ese trabajo empieza con la idea del bajorrealismo, que hace poco se ha dado a conocer más detenidamente, a saber una fragua de experimentación y parodia que arranca de lo bajo y de lo esencialmente espurio para llegar a la arquetipización del magma humano.
18:00 h.
Josep Morera Fernández (Instituto Hamelin-Laie International School, Montgat, Barcelona)
Región: la vía de conocimiento de Juan Benet.
El objetivo de mi tesis es demostrar, en última instancia, como el principal impulso que guio a Juan Benet a lo largo del ciclo de Región fue la búsqueda de una vía de conocimiento. Decía Giles Deleuze que el propósito fundamental de la obra de Marcel Proust À la recherche du temps perdu era la búsqueda de la verdad. Algo similar creo puede afirmarse del núcleo esencial de la obra narrativa de Juan Benet y, de hecho, creo que la sintonía evidente entre las perspectivas intelectuales de ambos autores constituye un ámbito a explorar determinante para mi trabajo. Ambos escritores veían en el arte una herramienta de conocimiento mucho más importante que la ciencia y la filosofía para ahondar en el ser humano y su relación con lo otro. La verdad se encuentra en el arte tal como el mismo Benet dijo desde el principio, en su primer ensayo, se encuentra en el estilo, una forma de conocimiento cualitativo.
18:30 h.
Javier López González (IES Salvador Dalí (CAM) / UCM)
A todas sombras: estampas de fantasmas, malogrados y forajidos.
19: 00 h.
Cristina Moreiras-Menor (Universidad de Michigan, EE.UU.)
Escritura y extimidad en las regiones benetianas.
Centrándome en la escritura de Juan Benet, fundamentalmente en Saul ante Samuel mi trabajo explora la extimidad radical del sujeto y su relación, siempre en conflicto, con la la vida, la muerte, la temporalidad y la historia. A partir de lecturas que se acercan al concepto de lo íntimo como lo más próximo, lo más interior y a la vez lo más exterior a uno, una suerte de interior/exterior que organiza al sujeto desde su radical ominosidad (lo des-familiar y lo ex-propio que lo constituyen), mi intención es analizar la narrativa benetiana como una excritura donde se escenifica “la fractura constitutiva de la intimidad” (J-A Miller) y su relación a la existencia.
19: 30 h.
Ignacio Echevarría (Crítico independiente)
Benet, Ferlosio y la razón narrativa.
En el escenario de la literatura española de la posguerra, las figuras de Juan Benet y Rafael Sánchez Ferlosio destacan por su afinidad en el rechazo violento de la tradición heredada y la búsqueda de nuevos caminos a partir de una especie de “borrón y cuenta nueva”. Sus estrategias, sin embargo, fueron muy divergentes, a pesar de que a los dos se los encasilla como escritores ásperos, difíciles y oscuros, a la vez que como grandes estilistas. La confrontación entre sus dos legados permite esclarecer la especificidad de cada uno e imaginar la literatura del posfranquismo rumbos que casi nadie quiso seguir.
20:00 h.
Discusión
6 de julio / miércoles
III. Ex-critura, Lenguaje y Existencia
10:00 h.
Epicteto Díaz Navarro (Universidad Complutense de Madrid)
Los límites de la ironía: En el estado, de Juan Benet.
Los años setenta están entre los más fructíferos en la trayectoria del escritor por las distintas maneras en que explora los caminos del relato, que en algunas obras se ha vinculado al nouveau roman. Sin embargo, En el estado, en su cuestionamiento de la verdad narrativa o de la objetividad, muestra una conjugación de ironía y parodia en la que se aleja de las suposiciones epistemológicas del realismo y del Modernism, y, según intento mostrar, esto se lleva a cabo mediante lo que podríamos denominar una “retórica negativa”, en la que .solo deja al lector el “placer del texto” . Especial significación alcanzan aquellos fragmentos en que la narración parodia obras anteriores de Benet, sumando así una autoparodia que supone una deriva del sentido.
10:30 h.
Pedro Aguilera-Mellado (Universidad de Notre-Dame. EE.UU.)
‘Homeless Ulysses’: Ensayo Mínimo sobre la Excritura de Franz Kafka y Juan Benet.
En el canto V de La Odisea, Ulises se despide de Calipso y se propone afrontar nuevos e ignorados riesgos y padecimientos. El propio Ulises se excusa ante Calipso por su partida y le comenta: “deseo y anhelo continuamente irme a casa y ver lucir el día de mi vuelta.”
Tras la cancelación de un “retorno a casa” por la amenaza contemporánea de colapso climático (literalmente, por la amenaza de ausencia de casa a nivel civilizatorio), este trabajo analiza la obra El Desaparecido de Kafka (1927); y la pone en discusión con la colección de cuentos co-escritos por Luis Martin-Santos y Juan Benet titulada El Amanecer Podrido (1948-1951), y los relatos breves Nunca Llegarás a Nada de Juan Benet (1961). Mi lectura de la escritura existencial de Kafka y el emparentado “Bajorrealismo” con el que se compromete la excritura de Martin-Santos y Benet, permitirán, tal vez, dar lenguaje a la condición ominosa de las subjetividades contemporáneas: a diferencia de Ulises, la excritura de Kafka, Martín-Santos y Benet se acerca constantemente a una condición existencial que ya no tiene ni épica ni ningún lugar al que volver pero que, frente a las acusaciones de irracionalismo, no deja de explorar y acompañar el exceso del sujeto, el exceso de la escritura del sujeto, esto es, no abdica en su responsable tarea de excribir, acompañar, la condición finita de la existencia.
11:00 h.
María Elena Martínez-Acacio (Universidad de Michigan, EE.UU)
Literatura/filosofía: Volverás a Región, novela de la insistencia.
En Volverás a Región (1967) se opera una abstracción por la cual las figuras de Marré Gamallo, el doctor Sebastián y el niño abandonado cristalizan tres instancias de relación subjetiva con la Ley, personificada en la figura de Numa. En este juego de relaciones se manifiesta la contradicción que Freud había planteado en Civilization and its Discontents: la necesidad de vivir en sociedad implica siempre un sacrificio, una restricción al deseo del individuo. Consecuencia de esta contradicción constitutiva, la historia de Región –y de España– emerge en la novela como la lucha entre dos formulaciones enfrentadas que finalmente se condensa en la oposición entre la Segunda República y el fascismo y estalla en la guerra civil.
En este trabajo propongo una doble lectura alegórica y teórica de Volverás a Región. Por un lado, la novela presenta la España franquista como una ruina cuya historia ha quedado suspendida por la imposición de una Ley totalitaria fascista que, bajo la pretensión de liberar al país de un enemigo (interno), impone el régimen más represor de su historia. Por otro lado, la novela profundiza en los mecanismos del pensamiento del logos occidental, que emergen como condición necesaria para que pudieran articularse los grandes relatos que culminaron con la destrucción del mundo anterior a las dos guerras mundiales sin lograr inscribir a la humanidad en un registro simbólico radicalmente nuevo. Mi argumento es que Volverás a Región realiza en simultaneidad un gesto doble: explora la relación del sujeto español con la Ley del régimen franquista y se interroga sobre el significado del ser del sujeto en su relación con la Ley. La propia escritura de la novela, en su rechazo a un uso representacional del lenguaje, evita estabilizar un significado que proporcione una certeza subjetiva y abre las puertas a un pensar activo de las estructuras del logos cuyo potencial político y filosófico elaborará este capítulo.
11:30 h.
Gerardo Muñoz (Universidad de Lehigh, EE.UU)
Ateología integral: una lectura de El Caballero de Sajonia.
A partir de una lectura de la última novela de Juan Benet, Caballero de Sajonia, me interesa desarrollar una crítica al principio del integralismo en la escena del debate en torno a la secularización moderna tras el quiasmo de los poderes católicos imperiales. Así, mediante una lectura del encuentro del imperator con la figura de la subjetividad moderna de Lutero, intentaremos apuntar al abismo ingobernable que se abre en esta fragmentación de los poderes religiosos. Intentaremos mostrar cómo para Benet, al igual que para Hölderlin en su mirada a Grecia, tematizó la distancia de una diferencia ateológica para deshacer el mito de la teología política.
12:00 h
Discusión
IV. Ex-critura e Interpretación
17:30 h.
David Campbell (Universidad de Michigan, EE.UU.)
Ocupaciones siniestras: La fuerza de la ruina y la morada retraída en Nunca llegarás a nada.
La ruina ejerce una atracción gravitatoria en Nunca llegarás a nada. La colección es la primera obra narrativa de Benet publicada, y se compone de cuatro novelas que el autor autopublicó en 1961. Aunque en su primera publicación pasó bastante desapercibida, estos relatos llamaron la atención de algunos críticos en la década siguiente, tras el éxito de sus novelas más largas. Al igual que gran parte de la obra del autor, tratan temas como el empobrecimiento financiero y la decadencia física, a menudo representados a través de una prosa dispersa que desestabiliza y desplaza el significado definitivo.
A lo largo de los cuatro relatos, un hilo conductor persistente trata sobre los obstáculos a los que se enfrentan los personajes cuando intentan volver a visitar un pasado, a menudo justo antes o inmediatamente después de la Guerra Civil, con cierta certeza. Ya sea el recuerdo desordenado de un viaje al extranjero, el desbarajuste de la historia de una familia o las historias de romances y ambiciones frustradas, las narraciones confunden y se fusionan con los recuerdos, arrastrando al sujeto al laberinto del pasado, en el que debe enfrentarse a la implacable invasión del abismo. Surgiendo con frecuencia a través del deterioro de los espacios de encierro, como las casas de la infancia a las que los protagonistas regresan de adultos, un aire inquietante se infiltra en lugares que habían sido reconstruidos retroactivamente con familiaridad, emergiendo como una historia inaprensible que retuerce y fractura las líneas de linaje y herencia. Sin embargo, en su invasión, que es a la vez una atracción, la ruina despliega una fuerza que plantea una experiencia del presente que se estira y expande en su retracción, posicionada hacia una historia indómita, a veces ilegible, que desbarata la razón y la verdad. La ponencia propone examinar esta experiencia del presente en la obra de Benet como una morada replegada, un estado que expone al sujeto a la fuerza destructiva de una historia innominada, a la alteridad radical de su muerte, o «una conciencia que mira a la muerte a la cara… otro nombre para la libertad» (Derrida, El don de la muerte, 17).
18:00 h.
Tatjana Gajic (Universidad de Illinois, Chicago, EE.UU.)
La Geopoética y geopolítica en la narrativa de Juan Benet.
En el universo narrativo de la Región de Juan Benet, las fuerzas naturales y las leyes sociales actúan juntas, dirigidas hacia un propósito común: frustrar los deseos humanos de permanencia y reprimir cualquier voluntad de cambio. La combinación de factores geográficos e históricos—un territorio inhóspito y una temporalidad desfasada— actúan como trasfondo para la lenta disección benetiana de una sociedad incapaz de sostener una existencia estable y pacífica, o de generar progreso, en forma de evolución o revolución.
Este trabajo se enfoca en la figura de Numa, el feroz e implacable guardián del bosque de Mantúa, en dos obras de Benet, la novela Volverás a Región (1967) y la novella “Numa. Una leyenda”(1978). En numerosas, y por otra parte muy valiosas lecturas críticas de la novela de Benet, la figura de Numa ha sido tratada en clave alegórica. De manera poco sorprendente pero, a mi modo de ver, no del todo acertada, Numa aparece como una alegoría de la estagnación de la sociedad regionata y, por extensión, de la España franquista. Esta ponencia conceptualiza el personaje como un tipo psico-social que sitúa los eventos expuestos en la novela en una temporalidad alternativa, más larga y lenta, a la que Benet en un pasaje de la novela denomina “el final [o el cambio] de una edad continental.” Ese cambio de una edad continental concierne diferentes temporalidades y duraciones, la histórica (la Guerra Civil y sus secuelas), la humana (las reflexiones de los personajes sobre el tiempo y la memoria) y la de la Tierra (la formación física y geológica de la naturaleza estéril e inhóspita de Región). En la novella de 1976, narrada desde la perspectiva de Numa, la relación del viejo guarda con sus rivales y enemigos, potenciales transgresores de los límites de la propiedad de cuya protección se encarga, está otra vez condicionada por los cambios de larga duración en el estatus de la Tierra y del monte, cuyas implicaciones Numa apenas vislumbra y a los que, sin embargo, se resiste. Está lucha a muerte entre la continuidad y el cambio, lo mutable y lo inmutable, la Tierra como propiedad y como lo que permanece, ofrecerán la clave de una lectura geopoética y geopolítica de los dos textos.
18:30 h.
Alberto Moreiras (Texas A&M, EE.UU)
Del Numa.
Aunque este trabajo trata primariamente de «Numa» de Juan Benet no sería inapropriado considerarlo una continuación de las hipótesis presentadas por Stephen D. Gingerich en «Returning to the Originary Enmity of Philosophy and Literature: Juan Benet’s Del pozo y del Numa. (Un ensayo y una leyenda)» (2004). La yuxtaposición de ambos textos en el libro de Benet abre la pregunta por el pensamiento como pregunta por la relación entre literatura y filosofía, que es otra forma de hablar de la relación entre praxis y theoria, como apertura a una opción existencial. Mi hipótesis busca iluminar una posible lectura de «Numa» desde las nociones aristotélicas de «hairesis» y «prohairesis.» Mi propuesta es que la leyenda de Numa es en sí la formalización de una apuesta «dierética» a favor de un tercer camino–en realidad, una modulación de la «primera vía» en el poema de Parménides antes que una caída en la vía de la doxa–que destruye la diferencia misma entre literatura y filosofía.
19:00 h.
Discusión
Certificado
Al finalizar el curso todos los participantes obtendrán un certificado de asistencia o de participación en el que constará el número de horas lectivas cursadas y los contenidos del curso.
Alojamiento
Los participantes pueden alojarse donde deseen según sus gustos y posibilidades. La reserva corre a cargo de cada participante.
Hotel Cortabitarte
Este año contamos con un acuerdo de colaboración con el recién inaugurado Hotel Cortabitarte situado en pleno centro de la ciudad y a cuatro pasos del Convento de la Merced. La reserva puede hacerse directamente llamando al número 975 24 52 52 o escribiendo a reservas@hotelcortabitarte.com. Deben de indicar su participación en «Los encuentros de Soria 9 organizados por el CIAM» para poder disfrutar de unos precios especiales.
- De domingo a jueves:
- habitación doble de uso individual con desayuno 59€:
- habitación doble con desayuno 65€.
- Fines de semana (viernes, sábado y festivos)
- 10% de descuento respecto al precio de venta.
Residencia Universitaria Duques de Soria
Además, hay una residencia estudiantil contigua al convento, la Residencia Duques de Soria. Las plazas, de todos modos, son limitadas. Para reservar pueden escribir a carmen@funge.uva.es o llamar a +34 975 227240).
- habitación doble compartida, pensión completa, 25 euros por persona;
- habitación individual 35 euros, pensión completa.
Importante
- Garantizamos todas las medidas de seguridad.
- Ofrecemos la posibilidad de cancelación gratuita de la matrícula realizada para el encuentro en caso de que la situación sanitaria empeore y/o en caso de padecer Covid.
Entidades organizadoras