Balance sobre el encuentro Antonio Machado, pensador
El Encuentro sobre “Antonio Machado, pensador” que se acaba de celebrar en el CIAM de Soria no sólo ha sido extraordinariamente enriquecedor sino que marcará, sin retórica, un hito en la recepción de Machado en nuestra cultura. Se pulverizaron muchos lugares comunes sobre la obra de Machado, lugares comunes que empequeñecen, vulgarizan y simplifican su obra y la hacen digerible como una papilla infantil, lugares comunes en parte creados por los profesores poetas de la generación del 27, por la ceguera de la época y por la trituradora política, que de todo hace picadillo averiado.
Filósofos y escritores como Juaristi o Pollán, profesores como Nuria Morgado, Fernández Medina, Ricardo Vivancos, Jorge Brioso o Mercedes Juliá y autores de recientes libros sobre Machado como José Martínez, Jesús Rubio o Víctor Fuentes (del que se leyó su contribución) y el fecundo debate que se produjo entre ponentes y asistentes al encuentro situaron el pensamiento de Machado en lo más vivo y crucial del pensamiento de nuestros días y lo acercaron al pensamiento de Kant, Spinoza, Levinas, Bergson o Benjamin
J. A. González Sainz
Por mi parte, estoy convencido de que la obra de Machado, verso y prosa, se sitúa y crece allí donde el gran edificio de la filosofía occidental muestras sus quiebras y debilidades y se descompone en sus lindes, en los de la dialéctica del lenguaje y las instancias de enunciación en primer lugar, y por eso no está a la zaga de nada sino indicando caminos (aunque luego siempre haya que abrirlos otra vez). Machado no es un poeta que también piensa a su modo sino un pensador que piensa del mejor y más fecundo de los modos actuales de pensar, que tiene que ver con la apertura de nuevos temas y formas de expresión desde las resquebrajaduras y contradicciones de la filosofía contemporánea, en las que y desde las que aporta su luz poderosa para quien aún quiere caminar con luz.
Nuria Morgado
El propósito de este encuentro, tal y como reza en su propuesta impresa, era el de posibilitar un diálogo interdisciplinario sobre la obra de Antonio Machado que ensanchara los límites de la naturaleza, temas y alcance de su pensamiento filosófico. Y lo hemos conseguido. Las nuevas perspectivas filosóficas y reflexiones que se han presentado en este encuentro sobre Antonio Machado, pensador, amplían las posibilidades de acercarse a su poesía y a su prosa y señalan la indudable vigencia de un pensamiento dotado de vida propia. Se le ha desenterrado de los límites de la llamada Generación del 98 para situarlo a la altura de los grandes pensadores contemporáneos. Por ejemplo, se ha presentado una mirada prospectiva que evidencia cómo su quehacer poético-filosófico anuncia y anticipa tendencias fundacionales de la diferencia, otredad y alteridad que dominarían buena parte de la filosofía europea después de la segunda guerra mundial. En este encuentro hemos presentado a un Antonio Machado pensador, meditador, un ser pensante “a toda hora, hasta en sueños”, como apuntara en su momento María Zambrano, y lo hemos revelado como una de las personalidades más enterizas de nuestra historia cultural.
Ricardo Vivancos
Este memorable encuentro que habéis organizado de forma tan excelente y con gran cariño y esfuerzo.
Durante tres intensos días, del 15 al 17 de julio, el “Encuentro internacional “Antonio Machado, pensador”, organizado por el Centro Internacional Antonio Machado de Soria, ha consolidado un relevante giro en los estudios machadianos hacia una mayor comprensión de la complejidad de su pensamiento. Expertos venidos de universidades europeas y norteamericanas han compartido el resultado de sus investigaciones y reflexiones no solo sobre las corrientes de pensamiento que influyeron en Machado o que él mismo discute—el pensamiento kantiano, el krausismo, la obra de Miguel de Unamuno y de José Ortega y Gasset, entre muchas otras—sino también sobre Machado como precursor de ideas centrales de la filosofía del siglo XX y el XXI—de Martin Heidegger, Jacques Lacan, María Zambrano, Emanuel Levinas o Ludwig Wittgenstein, por poner unos pocos ejemplos. Las discusiones, de alto carácter interdisciplinar, se han centrado también, de modo más general, en la utilidad del pensamiento de Machado para comprender la relación entre creación, historia de las ideas y compromiso desde su mundo al nuestro, pasando por los grandes momentos socio-simbólicos de los últimos 125 años. Este encuentro, que ha reunido a filósofos, críticos culturales y autores literarios de distintas generaciones, ha reivindicado especialmente la apertura de miras y la posición a la vez rigurosa y dinámica que promueve la filosofía machadiana, destacando especialmente la vigencia de sus reflexiones sobre la responsabilidad ética y la relación complementaria entre individuo y sociedad.
José Martínez Hernández
El Encuentro Internacional “Antonio Machado, pensador”, celebrado en el Centro Internacional Antonio Machado (CIAM) de Soria del 15 al 17 de julio, organizado por José Ángel González Sainz y dirigido por Nuria Morgado, ha supuesto un hito y un giro importante en la historia de los encuentros machadianos. En él se le ha prestado atención a la faceta menos conocida y estudiada de don Antonio Machado, la de pensador y, a su manera, filósofo. Su obra en prosa y, sobre todo, su Juan de Mairena, ha centrado el interés de los diversos especialistas participantes y su pensamiento ha sido analizado y resaltado en su importancia y originalidad, comparándolo con las grandes figuras de la historia de la filosofía moderna y contemporánea: Spinoza, Kant, Bergson, Benjamin, Levinas o Gadamer. Este encuentro abre un camino nuevo para la comprensión íntegra de la poesía y del pensamiento poético de Machado, y lo sitúa como una de las figuras más completas e importantes de la cultura europea del siglo XX.