Descripción
Atrévete a pensar es uno de los dos ciclos que el Centro Internacional Antonio Machado y la Fundación Duques de Soria inauguran este año en el seno del proyecto de la Escuela Internacional de Humanidades de Soria.
La Escuela Internacional de Humanidades de Soria centra sus cursos participativos en dos líneas: en la primera, las Lecturas propiamente dichas, se leen, interpretan y comentan atentamente en pequeños grupos textos específicos de autores de especial relieve (este año Simone Weil, Machado, Juan de la Cruz) bajo la batuta de un especialista en los mismos. En la segunda, Atrévete a pensar, se afrontan temas concretos cruciales en nuestros días y siempre especialmente seleccionados (este año la Enseñanza, el Gusto, la Historia, los Naufragios, el Juego, el Paisaje, la Ciudad).
Destinatarios
El ciclo de encuentros bajo el título Atrévete a pensar está diseñado para profesores, investigadores, estudiantes de grado y posgrado e interesados en general en los temas tratados.
Modalidad de participación
La de simple oyente y participante en los debates (en presencia o por videoconferencia).
Fechas
28, 29 y 30 de julio de 2021
Programa
Miércoles / 28 de julio /13 h.
Pensar la enseñanza
Inger Enkvist (Universidad de Lund —Suecia—, pedadoga, hispanista)
¿Se basa la enseñanza escolar en teorías equivocadas?
Conferencia en línea
La charla hablará de lo que se entiende por constructivismo en pedagogía y por qué el constructivismo es rechazado como teoría de aprendizaje por una serie de investigadores que se basan en descubrimientos recientes.
El constructivismo es la teoría hegemónica en la formación docente en gran parte del mundo occidental. La teoría pretende que el alumno «construya» su propio conocimiento, que busque él mismo la información que necesita y que se comporte en su trabajo de aprendizaje como un mini investigador. Pretende que el alumno dirija su propio aprendizaje. Nuevos conocimientos sobre cómo funciona el cerebro constatan que esa teoría no es compatible con los datos de los que disponemos ahora. Se mencionarán los trabajos de psicólogos como Dehaene, Pinker y Steinberg.
Inger Enkvist es catedrática emérita de filología española de la Universidad de Lund (Suecia) y autora de numerosos libros sobre educación, entre los cuales:
Repensar la educación, La educación en peligro, Las contradicciones entre los estudios de género, la nueva pedagogía y la calidad de la educación, La buena y la mala educación. Ejemplos internacionales, La educación. Guía para perplejos o Controversias educativas.
Miércoles / 28 de julio / 17 h.
Pensar el Gusto
Jaime Aspiunza Elguezabal (Universidad del País Vasco)
Conferencia en presencia y en línea
En 1757 David Hume publicó Of the Standard of Taste, ensayo que delicadamente desmonta las pretensiones de la llamada filosofía escéptica, tan parecidas, si no las mismas, a las del subjetivismo –o relativismo– absolutista de nuestra época, avanzando así, con 260 años de antelación, respuestas posibles a una situación como la nuestra, de pérdida y rechazo del sentimiento de lo común. Presentaré una nueva versión, con su lectura incorporada, del texto de Hume (1711-1776), Del criterio del gusto, clásico en el ámbito de la estética, muy propicio para estos tiempos de relativismo absolutista, que sabe muy bien que «el gusto es (siempre) subjetivo», aunque no sepa muy bien qué quiere decir con eso. Curiosamente, a pesar del tiempo transcurrido, no se sabe bien ni cómo ni dónde situar un texto cuya incomodidad hoy día es patente ya en la traducción habitual del propio título, Sobre la norma del gusto.
Jaime Aspiunza Elguezabal es profesor de Estética de la Facultad de Filosofía de la Universidad del País Vasco. De formación fenomenológica, especializado en estética moderna, desde los comienzos propiamente dichos de la «disciplina» hasta Nietzsche; y aun más allá, Heidegger y Merleau-Ponty. De quienes ha traducido algunas obras. De Heidegger, un par de lecciones de los años veinte (del siglo xx). De Nietzsche, para la Edición Crítica de sus Obras Completas, realizada por expertos de toda España, unas 1000 páginas. Empeñado en arrancar al pobre Nietzsche de las torpes manos y escasa cabeza del posmodernismo, que abusivamente le atribuye habernos hecho ver que la verdad no existe: recuperando, pues, cierto sentido común que el dualismo reinante ha desterrado de su extremosidad.
Miércoles /28 de julio / 19 h.
Pensar la Historia
Agustín García Simón (escritor, historiador)
Conferencia en presencia y en línea
Superada la Historia tradicional, es decir, la mera relación de los hechos del pasado, ha transcurrido ya al menos medio siglo desde que la disciplina y sus historiadores han buscado su objetivo definitivo: hacer la Historia total, una ciencia social capaz de explicar el devenir de las sociedades humanas hasta el presente, cuya iluminación alcance a vislumbrar el futuro. Pensar la Historia en la era digital, en la que la información omnímoda y omnisciente es apabullante, sigue siendo, con mayor razón, el mismo reto que ha desafiado siempre a los más grandes historiadores: ser capaces de seleccionar atinadamente, de inquirir, escudriñar, de interrogarse continuamente ante las fuentes inertes del pasado; de ordenarlas con lucidez y rigor, completarlas con las ciencias auxiliares; para al final, inevitablemente, interpretarlas con la mayor honestidad (la objetividad es un desiderátum, cual quimera), aun sabiendo que en la reconstrucción del pasado de la vida de los hombres y sus sociedades siempre quedará una línea de sombra que, como la libertad, arbitrio y las pasiones humanas, escapará a la pretensión científica de encerrarla en leyes sociales y económicas que explicarían indefectiblemente causas y efectos. El pensamiento y escritura de la Historia seguirá girando necesariamente en la interrelación de la continuidad y el cambio.
Agustín García Simón, editor, escritor, historiador, ha dedicado su vida profesional a la edición y la cultura del libro, con incursiones en la narrativa literaria, el ensayo historiográfico y viajero y el articulismo cultural y político. Su libro más reciente es Don Álvaro de Luna (1390-1453). La tragedia de un precursor (Madrid, Marcial Pons, 2021). Es también autor, entre otras obras, de El ocaso del Emperador. Carlos V en Yuste (1995) o del ensayo memorialista Retrato de un hombre libre (2012). Como narrador se dio a conocer con una singular novela, Valcarlos (Premio Miguel Delibes de narrativa 2005), pero sobre todo con los relatos reunidos en Cuando leas esta carta yo haré muerto (Madrid, Siruela, 2009) y la novela La herida del tiempo (Madrid, Siruela, 2018).
Jueves / 29 de julio / 17 h.
Pensar los naufragios
Carrie L. Ruiz (Colorado College. EEUU)
Conferencia en presencia y en línea
Desde tiempos inmemoriales la inmensidad del mar ha fascinado a la humanidad. El mar ha sido esencial en el contacto entre pueblos, el desarrollo del mercantilismo a gran escala, la expansión territorial de imperios y el control geográfico. Igual de impactante ha sido la naturaleza hostil, incontrolable e impredecible del elemento marino sobre los humanos por la imperante posibilidad del naufragio. Es más, el naufragio se constituye como elemento primordial de destrucción y caos absoluto evocativo del mayor estado posible de horror y abyección representante del desorden cósmico. El valor metafórico del naufragio surge como uno de los más predominantes desde la época de los clásicos hasta bien adentrado el siglo XIX y es uno de los temas literarios y pictóricos más fecundos en periodos de cambio e inestabilidad. Esta charla recogerá diversas representaciones de naufragios para dilucidar cómo la tradición literaria idea este concepto desde las emociones humanas hasta el ámbito político.
Carrie L. Ruiz es profesora titular en la universidad de Colorado College (EEUU). Su principal interés académico gira en torno a la narrativa breve del Barroco. Ha contribuido con diversos ensayos en volúmenes editados y reconocidas revistas académicas; entre ellos, destacan sus estudios sobre María de Zayas, Cervantes, y el Libro de buen amor. Recientemente su investigación se ha centrado en el tema de los naufragios y su libro (co-editado con Elena Rodríguez Guridi) Shipwreck in the Early Modern Hispanic World (El naufragio en el mundo pre-moderno hispánico) saldrá publicado en Buckenell University Press en enero 2022.
Jueves/ 29 de julio / 19 h.
Pensar el Juego
Javier Moscoso (CSIC)
Conferencia en presencia y en línea
¿Juegan los animales? ¿Juegan los adultos? ¿Es el juego un entrenamiento para la vida adulta? ¿Hay juegos sin reglas? ¿Qué distingue el juego del ritual? En 1938, el profesor de la Universidad de Leyden, Johan Huizinga entregó a la imprenta un texto que hacía del juego una de las condiciones de la civilización, la característica determinante de la sensibilidad humana. Sus fuentes de inspiración fueron los textos tempranos del filósofo Nietzsche, los estudios de Marcel Granet sobre la cultura de la China arcaica, así como su propio formación como sanscritista. Desde 1938, los enigmas del juego siguen sin resolverse. En esta sesión nos serviremos de la obra de historiadores, artistas y filósofos para indagar en los elementos dramáticos y universales del juego, en sus características suprabiológicas.
Javier Moscoso es profesor de investigación en el Instituto de Historia del CSIC. Autor de distintas monografías, su obra se centra en el estudio de la subjetividad. Su Historia cultural del dolor fue traducido a distintos idiomas y muchos expertos lo han considerado una obra pionera en el campo de las humanidades médicas. Publicado hace diez años, verá una segunda edición en los próximos meses. A lo largo de este año también verá la luz, tanto en inglés como en español, su Historia global del columpio, un estudio sobre la relación entre la excitación artificial del sistema vestibular desde la Grecia clásica y la China pre-imperial hasta el siglo XX, que pasa revista a los usos médicos, rituales, lúdicos y artísticos de una experiencia universal sometida a modulaciones culturales.
viernes / 30 de julio / 17h.
Pensar el Paisaje
Julio Muñoz Jiménez (Universidad Complutense de Madrid. Instituto del Paisaje de la FDS)
Conferencia en presencia y en línea
Desde mediados del siglo XX se registró en el campo de la geografía un continuado esfuerzo por objetivar el paisaje y tratarlo en términos científicos. Ello llevó a despojarlo progresivamente de sus connotaciones subjetivas y culturales y a centrar su interés en la definición de las estructuras o sistemas, prioritariamente naturales, que subyacen a la configuración visual de los territorios. Sin embargo, en las últimas décadas, se está tendiendo a reducir el peso atribuido a los aspectos más objetivos y naturales y a tomar más en consideración todo lo relacionado con la percepción social y el significado cultural. De este modo en el diagnóstico y la valoración de los paisajes se integran hoy las perspectivas científica y cultural.
Julio Muñoz Jiménez ha sido hasta su jubilación Profesor Titular de Geografía Física y es experto en análisis integrado de paisajes y en historia y desarrollo metodológico de la Geografía. Entre sus publicaciones teóricas: El pensamiento geográfico, 1982 (con J. Gómez Mendoza y N. Ortega) y El paisaje en el ámbito de la Geografía (con A. García Romero); de carácter aplicado: Cabañeros.Un bosque mediterráneo,1997); El Parque Natural de Cabañeros: un área representativa de los paisajes de monte mediterráneo del Centro de España, 1986; La actividad lahárica reciente del volcán Popocatépetl (México) y su incidencia sobre los paisajes forestales de la barranca de Huiloac, 2002; y La incidencia de los Planes de reestructuración Comarcal en el abandono de pueblos en las tierras Altas de Soria, 2020. Ha dirigido varias tesis de temática paisajística referentes a la Comarca de los Montes-Campo de Calatrava, al occidente de la Cuenca de México y al sector oriental del Chaco Argentino. También es especialista en Geomorfología y Cartografía geomorfológica.
Viernes / 30 de julio / 19 h.
Pensar la Ciudad
Miguel de Lózar de la Viña (arquitecto)
Conferencia en presencia y en línea
Pensar la ciudad es pensar la historia, pensar el juego, el gusto, la enseñanza, pensar, en definitiva, la sociedad. La ciudad es, al mismo tiempo, un espejo de lo que somos, de lo que aspiramos a ser y de aquello que ya hemos sido. Pensar la ciudad en el siglo XI era pensar en su fortificación. Pensar la ciudad en el siglo XVII era pensar en cómo expresar el poder del rey. En el XIX, pensar la ciudad era pensar en cómo mejorar las pésimas condiciones higiénicas y en cómo dar habitación a una población en rapidísimo crecimiento. Pensar la ciudad en el siglo XX fue pensar en la movilidad y en los grandes desarrollos urbanísticos que han cambiado por completo la imagen de nuestras ciudades, pero también fue pensar, por primera vez, en recuperar las ciudades pasadas. ¿Y ahora? ¿Cómo pensamos la ciudad del siglo XXI?
Miguel de Lózar de la Viña, doctor arquitecto, DESS Urbanisme et Gestion de Villes, Université Paris XII. En el año 2004 funda, junto a Alfonso Sánchez Toca, estudio2 arquitectos. Su libro La cabaña moderna. Pequeñas arquitecturas en busca de sentido (2017) recibe el premio Egurtek 2018 a la mejor publicación de arquitectura. Ha publicado artículos en revistas de arquitectura nacionales e internacionales. En 2015 publicó la monografía Arquitectura moderna en la ciudad de Soria en el siglo XX. Ha sido profesor invitado en las Escuelas de Arquitectura de Zaragoza y San Sebastián.
Inscripción y matrícula
La matrícula se realiza en línea, registrándose en nuestra página web y pagando con tarjeta de crédito o de débito.
Precio
1 Lectura 85,00€
2 Lecturas 130,00€
3 Lecturas 170,00€
1 lectura y la lectura doble de Jon Fosse 170,00€
Precio especiales para residentes en Soria 45,00 € por lectura
Para inscribirse escribir a info@ciantoniomachado.com y enviar fotocopia del DNI
Becas
Se conceden 2 becas que cubren la matrícula del encuentro. Para solicitarla enviar un párrafo de motivación y un currículum vitae abreviado a info@ciantoniomachado.com.
Certificado
Al finalizar el curso todos los participantes obtendrán un certificado de asistencia o de participación en el que constará el número de horas lectivas cursadas y los contenidos del curso.
Alojamiento
Los participantes pueden alojarse donde deseen según sus gustos y posibilidades.La reserva corre a cargo de cada participante.
Hay, sin embargo, una residencia contigua al convento, Residencia Duques de Soria, con los mejores precios de alojamiento y manutención y la mayor cercanía posible. Para reservar pueden escribir a carmen@funge.uva.es o llamar a +34 975 214 274).
- habitación doble compartida, pensión completa, 25 euros por persona;
- habitación individual 35 euros, pensión completa.
Importante
- Garantizamos todas las medidas de seguridad.
- Ofrecemos la posibilidad de cancelación gratuita de la matrícula realizada para el encuentro en caso de que la situación sanitaria empeore y/o en caso de padecer Covid.