Congreso Internacional: Vigencia de Galdós en la España del siglo XXI
Director del congreso Toni Dorca (Macalester College, St. Paul. Minnesota. EEUU y director de la revista Anales Galdosianos)
El Centro Internacional Antonio Machado (CIAM) celebrará durante los días miércoles 20, jueves 21 y viernes 22 de julio de 2022, en la ciudad de Soria, el Congreso internacional Vigencia de Galdós en la España del siglo XXI.
Descripción
Pérez Galdós desde la óptica de nuestro presente, analizando su recepción y su legado en diversos campos de la cultura como la literatura, el cine, la historia de las ideas o de las costumbres, la política o la historiografía.
Destinatarios
El encuentro Vigencia de Galdós en la España del siglo XXI está diseñado para profesores, investigadores, estudiantes de grado y posgrado e interesados en general en el tema
Formato del encuentro
Ponencias de profesores invitados y comunicaciones.
Fechas
20, 21 y 22 de julio de 2022
Inscripción y matrícula
La matrícula se realiza en línea, registrándose en nuestra página web y pagando con tarjeta de crédito o de débito.
Precio
Precio del encuentro presencial y por videoconferencia | 75,00 € |
Precio para estudiantes universitarios y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.* | 35,00€ |
Precios especiales para residentes en Soria* | 45,00 € |
Víctimas del terrorismo** | Matrícula gratuita |
Programa
20 de julio / miércoles
21:30 h.
Proyección en Cines Mercado de El siglo de Galdós, de Miguel Ángel Calvo Buttini.
21 de julio / jueves
Política, sociedad e historia
10:00 h. Apertura
Jaime Olmedo (vicepresidente FDS), Jesús Bárez (Ayuntamiento de Soria), Toni Dorca (Macalester College), Francisco José Martín (Universidad de Turín), J.A. González Sainz (Escritor, CIAM)
10:30 h.
Jesús Cruz Valenciano (Universidad de Delaware, EE.UU.)
Nuevos enfoques sobre la Revolución de 1868 con la ayuda de Galdós.
En sus Memorias de un desmemoriado, Galdós describe la triunfal entrada de Prim el 7 de octubre de 1868 en la madrileña Puerta del Sol, nueve días después del triunfo de la revolución. En medio de un multitudinario frenesí, el general iba acompañado del famoso tenor Enrico Tamberlick, quien interpretaba el himno de Garibaldi. La estampa galdosiana refleja la trascendencia que tuvo la simbología revolucionaria en la gestación y el desarrollo de la revolución Gloriosa, así como su dimensión de acontecimiento internacional. Mi ponencia explora ambos aspectos poco contemplados en las interpretaciones predominantes sobre aquel acontecimiento histórico. Utilizando estampas galdosianas, entre otras fuentes históricas, se estudian en primer lugar algunos de los innovadores mecanismos de movilización empleados por los progresistas y los grupos a su izquierda para llevar a cabo la revolución, tales como los banquetes patrióticos, los desfiles cívicos, las representaciones teatrales y otros eventos similares. En segundo lugar se propone entender la Gloriosa no sólo como un acontecimiento de dimensiones y repercusiones nacionales, sino también como un episodio de carácter global. Por un lado formando parte del ciclo revolucionario europeo que culminó en 1871 con la Comuna de París. Por el otro considerando que La Gloriosa estuvo interconectada de diversas maneras con la historia de las dos áreas de acción imperialista española desde 1859: Marruecos y muy especialmente con Cuba y Puerto Rico. (Historia)
11:15 h.
Sara Muñoz-Muriana (Dartmouth College, EE.UU.)
De Borbones, exilios, y poderes arbitrarios: Galdós y la monarquía.
Mi ponencia examina las construcciones culturales de la monarquía borbónica en la obra de Galdós desde un posicionamiento dualista, entre sus juicios contrarios a la institución y sus políticas y una actitud complaciente hacia los “tristes destinos” de los monarcas como personajes históricos. Los paralelismos en la continuidad de la dinastía borbónica entre los tiempos de Galdós y la situación contemporánea darán cuenta de la vigencia del escritor en nuestra época así como del potencial de sus textos como espacios simbólicos desde los que profetizar, anhelar, denunciar y abrir nuevos espacios de subjetividad y negociación, así como de protesta y enunciación crítica en torno a la crisis de la monarquía
12:00 h.
Ana Rueda (Universidad de Kentucky, EE.UU.)
El “problema” de Marruecos desde la perspectiva galdosiana.
Las relaciones entre Marruecos y España, hondamente marcadas por el colonialismo español desde las campañas militares de la Era Moderna a las operaciones libradas en el siglo XXI, incluyen: la Guerra de África de 1859-1860; la guerra de Melilla de 1893; las guerras del Rif de 1909 que, tras el intervencionismo del Protectorado Español de 1912, se alargarán hasta 1926; la guerra de Ifni en 1957-1958 cuando España y Marruecos se disputan las colonias de Ifni, el Protectorado Sur (Tarfaya) y el Sáhara Español; y el conflicto armado de la Isla de Perejil en julio de 2002. Galdós en el episodio nacional Aita Tettauen (1905) no solo desmantela la retórica heroica y nacionalista de la Guerra de África (Rueda 2013), sino que cuestiona la supuesta supremacía europea sobre África al problematizar el discurso del historiador y el del cronista de guerra como observadores inmateriales y bien entrenados. Utilizando un lente satírico, retrata a estas figuras histórico-literarias poniendo el dedo en la llaga en cuanto a la dificultad de historiar y de redactar una crónica sostenible de las acciones bélicas entre ambos países. Curiosamente, el legado de Galdós, que resitúa el llamado “problema” de Marruecos en la escritura misma, se perpetúa en cronistas de guerra como Carmen de Burgos y Teresa de Escoriaza, entre muchos otros profesionales de la pluma y escritores de circunstancias, incluyendo las declaraciones de algunos testigos de la operación Romero-Sierra (RS) en Isla Perejil. A pesar de la progresiva modernización de la tecnología de la guerra, el discurso dirigido a justificar las hostilidades hispano-marroquíes en materia territorial continúa revelando las fisuras del discurso testimonial y del discurso histórico que Galdós denunciaba en Aita Tettauen. El objetivo de esta ponencia es valorar, a partir de este episodio, el alcance del legado galdosiano sobre el “problema” marroquí en iteraciones contemporáneas del testimonio bélico.
12:45 h.
Daniel Arroyo-Rodríguez (Universidad de Massachusetts, Lowell, EE.UU.)
España en armas: guerra, guerrilla y transformación política y social en Juan Martín, El Empecinado.
En 1808, Napoleón Bonaparte no anticipa que su intervención en la península, además de desencadenar una reacción social y militar en España, redefinirá la relación entre la población civil y la guerra, así como los principios sobre los que esta última se sustenta. En su novela Juan Martín, El Empecinado Benito Pérez Galdós articula una reflexión exhaustiva sobre la guerrilla como fenómeno que, por un lado, cristaliza un espíritu nacional emergente, mientras que, por otro, integra la clave de su propia degeneración en el bandolerismo más rudimentario. Desde esta doble perspectiva, esta novela supera la consideración de la guerrilla como una anomalía histórica o como una curiosidad antropológica para subrayar su importancia como un elemento clave a la hora de entender las transformaciones políticas y sociales que tienen lugar en España en el primer cuarto del siglo XIX. En este proceso, la población civil pasa de ser un instrumento de la maquinaria de guerra, o incluso un espectador pasivo de la historia, a erigirse como un nuevo sujeto soberano que desestabiliza toda demarcación entre lo civil, lo militar y lo político para transformar lo que inicialmente se plantea como una resistencia popular y espontánea en una guerra total.
17:00 h.
Toni Dorca (Macalester College, Minnesota EE.UU.)
Imaginarios de la nación: Galdós y la España actual.
En los últimos años, la obra de Galdós ha sido objeto de una doble aproximación interdisciplinaria en torno a la articulación de la nación española. Por un lado, el proceso de nation-building en el que se inscriben sus novelas históricas, en particular las dos primeras series de los Episodios nacionales; por otro, la reconsideración de las relaciones entre metrópolis y colonias a la luz de la crítica poscolonial.
Se propone aquí una tercera vía de acercamiento que examina los contornos del nacionalismo español actual a la luz de las reflexiones dispersas en los artículos periodísticos y las novelas de Galdós durante la década de 1870: las crónicas políticas en La Nación y la Revista de España, las dos primeras series de los Episodios nacionales y las novelas ideológicas. Dos factores fundamentan mi propuesta: una, la muy reciente y abundante bibliografía que aplica la metodología de la Imagología al estudio de los símbolos nacionales desde la Transición hasta el presente (Balfour-Quiroga; Moreno Luzón-Núñez Seixas, entre otros); dos, la “reacción españolista” (Moreno Luzón) provocada por el procés soberanista en Cataluña.
17:45 h
Jesús Rubio (Universidad de Zaragoza)
Un león famélico en las ruinas de Numancia: El caballero encantado y la España vaciada.
Pérez Galdós escribió El caballero encantado en un momento de gran actividad política regeneracionista dentro de las actividades de la alianza republicano-socialista en la que se implicó por completo. Coincidían esos años con los de la excavación de Numancia, donde uno de sus buenos amigos, Mélida, tenía un importante cargo de responsabilidad. Así que contó con información de primera mano de las excavaciones y no dudó en pasear a su simbólico león español por sus ruinas. Las razones y fines de este extraño paseo por las ruinas del famélico león imperial español son el objeto de la ponencia. (Soria en Galdós)
18:30 h.
Iñaki Vázquez (Profesor de Historia, Eguzkitza BHI, Irún)
Mater Dolorosa: La obra galdosiana en el relato nacional español.
Siguiendo la definición de Homi K. Bhaba, de nación como forma de narrar, la presente comunicación pretende situar la obra galdosiana en el relato nacional español, cuyo acta fundacional, según Álvarez Junco se situaría en 1808.
19:00 h.
Erika M. Sutherland (Muhlenberg College, EE.UU.)
Vigencia de Galdós: Visitas al Cuarto Estado… dentro y en las afueras de Madrid.
Cuando Jacinta va con Guillermina Pacheco a los barrios marginados de Fortunata y Jacinta (1887), sus impresiones dominan la narración, supliendo las del mismo narrador. El pretexto del deseo de encontrar al Pitusín, al hijo de su esposo, abre paso al impactante retrato de la pobreza madrileña. Como ha descrito Teresa Fuentes Peris (Visions of Filth. Deviancy and Social Control in the Novels of Galdós. Liverpool: Liverpool UP, 2003), la visita galdosiana al Cuarto Estado va en función del poder burgués: las impresiones de Jacinta reflejan los prejuicios, intereses y nociones de higiene de la burguesía de aquella época.
Más de un siglo más tarde, otra novelista lleva a sus lectores al inframundo madrileño, esta vez a las comunidades chabolistas de Cañada Real. En Todo arde, de Nuria Barrios (2020), otra representante de la clase media alta, sigue a Lolo en busca de su hermana, perdida ésta en el mundo de la droga. De nuevo las impresiones de la miseria y suciedad del poblado y sus implicaciones para la salud pública son de gran intensidad. El episodio galdosiano comparte cierto prurito de voyeur con la excursión al infierno actual donde congregan los yonquis, un infierno que había explorado Barrios antes en varios relatos de Ocho centímetros (2015) y poemas de La luz de la dinamo (2017). Pero más allá de mero turismo literario de la miseria, Todo arde ofrece una lente para ver la evolución de las actitudes hacia la pobreza, la higiene y el papel del escritor, así revelando la relevancia y actualidad de Galdós
19:30 h.
Mónica Piqueres Llopis (Universidad Complutense de Madrid)
¿Hemos cambiado la percepción de nuestra literatura nacional? Las “Observaciones sobre las novelas contemporáneas en España” (1870) vistas desde la actualidad.
20:00 h.
Mª Sagrario del Río Zamudio (Università degli Studi di Udine, Italia)
La lengua de El Audaz y Ángel Guerra.
21:30 h.
Proyección en Cines Mercado de El abuelo, de José Luis Garci.
22 de julio / viernes
Análisis textuales y comparatistas
10:00 h.
Carlos Miguel-Pueyo (Valparaiso University, EE.UU.)
El abismo vertical: de la locura romántica a la galdosiana.
Este trabajo estudia la concepción de la Naturaleza en todas las novelas “contemporáneas” de Benito Pérez Galdós, en comparación con la presencia de la misma en la literatura romántica de esos mismos años.
En la encrucijada entre vida y razón en la concepción de la novela de Galdós, la naturaleza supone un personaje activo en sus llamadas novelas “contemporáneas”. No solamente la naturaleza compuesta de fauna y flora, sino también ciertos personajes humanos que el narrador pinta con cierto aire grotesco, casi animalizado. Sirva como ejemplo doña Cándida, en El amigo manso. Un paso más allá lo suponen otros personajes todavía más cercanos a un tipo de “monstruo”, como por ejemplo, el hermano de Leré en Ángel Guerra. Por otra parte, la Naturaleza es madre que nutre las virtudes, como ocurre con personajes como Leré, Guillermina Pacheco, y Nazarín, que descubren su vocación en el entorno natural. O como ocurre en otros casos, donde la Naturaleza supone una influencia positiva en la crianza de algunos personajes infantiles, como ocurre en El doctor Centeno, o La razón de la sinrazón.
En general, la Naturaleza se revela en Galdós como una constante donde se nutren los personajes de sus novelas, orientando sus comportamientos de una forma sabia, en cuanto al crecimiento de las criaturas o en la conducta personal como adultos. Los personajes hallan refugio seguro en el paisaje, y el lector encuentra en la extrema variedad de los personajes, un amplio repertorio humano en el que el lector puede aprender sobre los ritmos naturales. Al final, los personajes deben discernir el camino que deben seguir, ante el peligro de caer en las garras de una espiritualización relacionada con el destino natural.
En comparación con la producción del romanticismo tardío, como Espronceda, Rosalía de Castro o Gertrudis Gómez de Avellaneda, la visión de la Naturaleza en novelistas de corte romántico y aquéllos de corte realista, marcan parecidos significativos y diferencias sugerentes que modifican nuestra visión de las novelas contemporáneas galdosianas desde el siglo XXI.
10:45 h.
Gabrielle Miller (Universidad de Baylor, Texas, EE.UU.)
La vejez femenina en las novelas de Benito Pérez Galdós.
11:30 h.
Javier Torre (Universidad de Denver, EE.UU.)
Galdós, Viajero.
A Don Benito Pérez Galdós lo etiquetaron injustamente de provinciano, colgándole ese incómodo apodo de “el garbancero” que marcaría la visión que de él tuvieron posteriores generaciones de escritores y lectores. Para desmentir esa caracterización, que lo ligaba a la realidad cotidiana y castiza, y a una supuesta “prosa de almacén” (Umbral dixit), en esta presentación abordaré los relatos viajeros del autor canario, tan poco celebrados. Galdós fue un escritor cosmopolita, de joven viajó por Europa como corresponsal de guerra, también viajó abundantemente por España (Cuarenta leguas por Cantabria, 1879) y Portugal (Excursión a Portugal, 1885), pero fue mucho más allá, dedicando todo un libro a sus viajes por Inglaterra (La casa de Shakespeare, 1890) y otro a sus viajes por Italia (Viaje a Italia. Las ciudades. 1880). Sus relatos de viajes complementan su labor como novelista, y nos ofrecen una faceta diferente, apenas conocida. Sus relatos y crónicas de viaje son testimonio de sus inquietudes artísticas, de su comprensión de la diversidad del paisaje y el carácter español, de la dinámica entre lo ibérico y lo europeo, un tema tratado intensamente en esa época, tanto como hoy día.
12:15 h.
Rosa Montes Doncel (Universidad de Extremadura)
Galdós, precursor de la narrativa experimental.
La obra de Galdós y particularmente La Desheredada (1881, primera de las novelas “contemporáneas”) constituye un ejemplo de atrevida innovación formal en el desempeño de las categorías narrativas. Mi ponencia se centrará en analizar la riqueza de las técnicas explotadas por Pérez Galdós en los estratos de la modalidad y la voz: la personificación del narrador omnisciente, el diálogo pseudodramático (por él llamado “sistema dialogal”), el discurso indirecto libre (con variantes como el “estilo pseudoobjetivo”, en terminología de Bajtin), la avanzadilla de monólogo interior y especialmente la novedosa apuesta por la segunda persona narrativa en algunos fragmentos.
El escritor francés Edouard Dujardin se jactaba de haber sido el pionero en la utilización del sistema tradicionalmente denominado monólogo interior, en concreto en su obra Les lauriers sont coupés (1887), en tanto que la novela Pilgrimage (1922) de la inglesa Dorothy Richardson es considerada la primera en usar con exclusividad el método luego consagrado por Joyce, Woolf, Faulkner, Döblin o Martín Santos, y que sigue siendo muy empleado en nuestros días. Cabe discutir si hay ya discurso directo libre plenamente configurado en el pasaje de La Desheredada que comprende todo el capítulo undécimo, «Insomnio número cincuenta y tantos».
En cuanto a la segunda persona narrativa, Bruce Morrissette en su clásico estudio cita entre los posibles antecedentes de La modifiation (1957) de Butor el relato de Somerset Maugham «The Beast of Burden» (1940), «Mon Plus Secret Conseil» (1921) de Valery Larbaud, ¡Absalom, Absalom! (1936) de Faulkner, «The Genial Host» (1955) de Mary McCarthy, fragmentos de Hemingway o Dos Passos y singularmente How like a God de Rex Stout, aparecida en 1929. Por supuesto no menciona el mucho más precoz modelo de La Desheredada en el siglo XIX. Yo aduciré, tras la estela de los señeros casos hispánicos La muerte de Artemio Cruz (1962) de Carlos Fuentes y Señas de identidad (1966) de Goytisolo, ejemplos de nuestro siglo, como Leite derramado (2009) de Chico Buarque. Tipificaré las posibles funciones del recurso y estudiaré el tratamiento que le confirió Galdós.
13:00 h.
Carlos Mata (Universidad de Navarra)
De Pérez Galdós a Pérez-Reverte: la novela histórica como reflexión sobre el presente (de Trafalgar a Cabo Trafalgar y de El 19 de marzo y El 2 de mayo a Un día de cólera).
Benito Pérez Galdós y Arturo Pérez-Reverte son dos escritores que han cultivado, además de la novela de ambiente contemporáneo, el subgénero de la novela histórica, y lo han hecho con la doble finalidad de entretener y enseñar. Galdós, en sus cinco series de Episodios nacionales, se acercó al pasado nacional más reciente (de la batalla de Trafalgar a la Restauración borbónica) para reflexionar sobre el presente de la nación y, también, para proyectar sus esperanzas hacia el futuro. Algo similar podría decirse de los relatos históricos de Pérez-Reverte, dos de los cuales (Cabo Trafalgar y Un día de cólera) guardan una clara relación temática con sendos episodios galdosianos, y en los cuales también se reflexiona —desde la ficción literaria— acerca del ser histórico de España y de los españoles.
Lecturas, adaptaciones y espacios
17:00 h.
Francisco Martín Cabrero (Universidad de Turín. Italia)
María Zambrano como lectora de Galdós.
17:45 h.
Elena Cueto Asín (Bowdoin College, Maine, EE.UU.)
El personaje llamado Galdós: la figura patrimonial en la fabulación del pasado.
Este trabajo analiza la proyección de Galdós en el cine para pequeña pantalla, en un marco de producción cultural del siglo XXI, que renueva la memoria pública del legado histórico literario a partir de la recreación de figuras, y no necesariamente de su obra, como se hiciese décadas antes mediante la adaptación y otros programas televisivos de promoción de libros. Si en aquella evocación cabe ver reflejadas inquietudes y proyectos de un horizonte político de cambios, los nuevos formatos llevan al escritor a ser personaje de ficciones biográficas o históricas, que consolidan discursos y expectativas forjados en modelos democráticos, mientras aluden al patrimonio literario dejado por su pluma. Telefilmes como La condesa rebelde (2011) o Prim, el asesinato de la Calle del Turco (2014), relativos a la experiencia de Emilia Pardo Bazán y del general Prim, ofrecen una personificación de Galdós como testigo, más que como creador, de un escenario del pasado de la nación, donde la caracterización resulta de la tensión entre el homenaje y cierta sacralización. La serie El ministerio del Tiempo (2016) lleva la dimensión posmoderna y lúdica a otro grado de autoconsciencia sobre la práctica misma de consolidación patrimonial, la cual no deja por ello de ser conmemorativa.
18:30 h.
David R. George, Jr. (Bates College, Maine, EE.UU.)
La sombra alargada de Fortunata y Jacinta: Galdós como patrimonio televisual.
Este trabajo analiza la vigencia del legado literario de Galdós en el medio televisivo en el siglo XXI, en formatos que no siguen el paradigma de adaptación de su obra, sino en series con formato de drama de sobremesa de gran popularidad. La señora (2008-2010), El secreto de Puente viejo (2011- ) y Acacias 38 (2015- ) se analizan desde el punto de vista de una ficción de época, de guion original, que no obstante remite a la memoria cultural dejada por la más significativa de las adaptaciones de Galdós para la televisión, la Fortunata y Jacinta de Mario Camus (1980). Identificando el uso directo del referente literario forjado en el propio medio televisivo viene a revelar una función actualizada de heritage television que convierte el periodo de la Restauración en una suerte de pasado útil. Mientas la adaptación de 1980 cumplía la doble meta de entretener y rescatar un legado reprimido en la reciente dictadura, las nuevas series evocan el pasado imaginado anteponiendo el espectáculo a una más profunda reflexión sobre la historia, que sin embargo apela a la impronta dejada por la versión televisiva de la novela galdosiana como memoria cultural de la Transición política, como una forma de patrimonio televisual.(Adaptaciones cinematográficas y televisivas de la obra de Galdós)
19:15 h.
Dorde Cuvardic García (Universidad de Costa Rica)
El tranvía, sinécdoque de la sociedad y materia prima de la escritura en un cuento de Galdós.
En esta comunicación queremos analizar el tranvía como alegoría de la sociedad y de la vida en el cuento La novela en el tranvía (1871). Numerosos cuadros de costumbres y relatos de viajes se acercaron a este novedoso medio de transporte en el siglo XIX, sobre todo a partir de la revolución perceptiva, de los cambios en la movilidad por el espacio público y las transformaciones en la convivencia social que conllevó la aparición del ómnibus en París en el año de 1828. Si analizamos con detenimiento esta alegoría comprobaremos que el vagón del tranvía se entiende como sinécdoque de la sociedad, mientras que el trayecto que emprende cada usuario es el recorrido vital del ser humano. Asimismo, pondremos en relación el cuento de Galdós con el conocido relato La novela del tranvía (1882), del mexicano, Manuel Gutiérrez Nájera y con otros intertextos literarios y fílmicos. Todos ellos se leen en clave metaficcional: en los vagones de los medios de transporte terminan por esfumarse los límites entre la vida como relato y el relato de la vida.
19:45 h.
Sonia Almoguera (periodista)
“Esto es Leganés”: Isidora Rufete y Maximiliano Rubín en la Casa de Dementes Santa Isabel.
Las vibrantes primeras páginas de La desheredada y el no menos impactante final de Fortunata y Jacinta convergen en un mismo espacio real: uno de los principales manicomios madrileños del siglo XIX.
20:15 h.
Ana María Alonso Fernández (IES. Pérez de Ayala. Oviedo)
El abuelo de José Luis Garci: de la literatura al cine.
El propósito de esta comunicación es realizar una comparación entre el texto galdosiano El abuelo y la película homónima del director José Luis Garci. Nos centraremos en mostrar las semejanzas y diferencias entre el texto literario y el cinematográfico en cuanto a los temas, personajes y rasgos estilísticos. El abuelo (1897) es una novela dialogada cuyo núcleo argumental básico es la búsqueda de la verdad del protagonista, el aristócrata conde de Albrit. En esta obra el escritor presenta temas y rasgos de estilo recurrentes en su producción, como las diferencias sociales, la defensa de la ética personal por encima de las jerarquías y convencionalismos, los dramas familiares y la detallada descripción de los personajes y los ambientes.
Por su parte, la versión cinematográfica de El abuelo (1998) de José Luis Garci, se enmarca dentro de las películas del director inspiradas en la época de finales del siglo XIX, junto con La herida luminosa y Canción de cuna, marcadas por una visión nostálgica del pasado. La Jerusa galdosiana la sitúa Garci en el paisaje llanisco de tu tierra natal, Asturias. El espacio cobra un valor simbólico (los acantilados y playas de la costa oriental asturiana), y sirve para presentar el conflicto central y la descripción de los personajes. Consideramos esta adaptación como una aproximación al texto galdosiano desde una perspectiva que aúna la concepción nostálgica de la historia con las técnicas propias de un discurso cinematográfico que une forma y fondo de manera magistral.
21:30 h.
Proyección en Cines Mercado de Nazarín de Luis Buñuel.
Certificado
Al finalizar el curso todos los participantes obtendrán un certificado de asistencia o de participación en el que constará el número de horas lectivas cursadas y los contenidos del curso.
Alojamiento
Los participantes pueden alojarse donde deseen según sus gustos y posibilidades. La reserva corre a cargo de cada participante.
Hotel Cortabitarte
Este año contamos con un acuerdo de colaboración con el recién inaugurado Hotel Cortabitarte situado en pleno centro de la ciudad y a cuatro pasos del Convento de la Merced. La reserva puede hacerse directamente llamando al número 975 24 52 52 o escribiendo a reservas@hotelcortabitarte.com. Deben de indicar su participación en «Los encuentros de Soria 9 organizados por el CIAM» para poder disfrutar de unos precios especiales.
- De domingo a jueves:
- habitación doble de uso individual con desayuno 59€:
- habitación doble con desayuno 65€.
- Fines de semana (viernes, sábado y festivos)
- 10% de descuento respecto al precio de venta.
Residencia Universitaria Duques de Soria
Además, hay una residencia estudiantil contigua al convento, la Residencia Duques de Soria. Las plazas, de todos modos, son limitadas. Para reservar pueden escribir a carmen@funge.uva.es o llamar a +34 975 214 274).
- habitación doble compartida, pensión completa, 25 euros por persona;
- habitación individual 35 euros, pensión completa.
Importante
- Garantizamos todas las medidas de seguridad.
- Ofrecemos la posibilidad de cancelación gratuita de la matrícula realizada para el encuentro en caso de que la situación sanitaria empeore y/o en caso de padecer Covid.
Entidades organizadoras
Dipartimento di Filosofia e Scienze dell’Educazione – Università di Torino
CIAM/ Centro Internacional Antonio Machado
FDS / Fundación Duques de Soria
CINES Mercado Soria