El CIAM organiza Microtalleres en línea de Formación para Profesores de ELE: conocimiento, metodología, innovación para profesores en activo, futuros profesores o formadores de profesores. Amplía tus horizontes.
Con la participación de la psicóloga especializada en educación emocional Begoña Ibarrola, el escritor J.Á. González Sainz y la formadora de ELE G. Fantini
¿Qué son los microtalleres?
Duración
Temática
Destinatarios
Desarrollo
Innovamos mirando atrás
Certificado
Precio

¿QUÉ PERSEGUIMOS?
En cada microtaller, el CIAM quiere dar la posibilidad a un grupo reducido de profesores de español de que vivan una experiencia de encuentro y crecimiento profesional y humano debatiendo temas clave en la enseñanza del español como lengua extranjera y de la cultura en español en esta época de grandes cambios.
¿CÓMO LO HACEMOS?
El proyecto de los Microtalleres de formación para profesores de ELE se basa en siete pilares que son los ejes en torno a los que se fundamenta la propuesta educativa del CIAM para una educación en el siglo XXI.
Primer pilar
Educar significa desarrollar la persona en su dimensión cognitiva y cultural, emocional, relacional y corporal.
Segundo pilar
Enseñar una lengua es integrar el aprendizaje de la misma con contenidos culturales y socioculturales para desarrollar la competencia intercultural.
Tercer pilar
Reforzar la dimensión humanística es necesaria en los procesos de aprendizaje y también recuperar espacios para el cultivo de habilidades para la vida.
Cuarto pilar
Integrar la enseñanza de la lengua con las disciplinas artísticas facilita la expresión del talento y el descubrimiento de la sensibilidad. Son cada vez más necesarias en estos tiempos en los que es menester volver a lo humano y reivindicar la utilidad de lo que siempre ha sido útil: nuestra creatividad, imaginación, fantasía, expresividad.
Quinto pilar
Educar es transmitir saberes, conocimientos y cultura entendiendo "por cultura - según el escritor José Jiménez Lozano - el conjunto de informaciones y sensibilidades, heredadas y aprendidas, asumidas por el yo de cada cual [...], que permite simbolizar lo real y ser y comportarse de un cierto modo, aprendido y conformado, que es lo propiamente humano. Porque no hay, efectivamente, realidad alguna que no esté mediada por la cultura, y que el hombre no haya hecho simbólica, y no retiña allá en sus adentros."
Sexto pilar
Enseñar es utlizar la necesaria peana de la tradición y la herencia cultural para desarrollar nuestra humanidad, nuestro pensamiento, nuestro criterio y nuestros sentires.
Séptimo pilar
Las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) son "herramientas" que están al servicio del aprendizaje, pero hay que utilizarlas con vigilancia crítica y esmero intelectual.
¿QUÉ TEMÁTICAS PROPONEMOS?
LAS EMOCIONES EN EL AULA DE ELE
Con la participación de Begoña Ibarrola, psicóloga especializada en educación emocional
En la primera parte del taller, coordinada por Begoña Ibarrola, hablaremos de las emociones, tipología, funciones y cómo influyen en la conducta, el aprendizaje y la motivación. Los estímulos emocionales interactúan con las habilidades cognitivas, afectando a la atención, la capacidad de razonamiento, la toma de decisiones, la memoria, la actitud y la motivación para aprender. Así podemos decir que hay estados emocionales que favorecen el proceso de aprender y que hay otros que lo dificultan, debido a las reacciones tanto físicas como psicológicas que las emociones provocan en los alumnos. Las emociones son así “las guardianas del aprendizaje” y son importantes tanto para el que aprende como para el que enseña.
La segunda parte del microtaller, coordinada por G. Fantini, consiste en la presentación de unas actividades para la clase de ELE que faciliten el desarrollo de las emociones en el aula.
- Las emociones en el aula de ELE;
- Poner nombre y expresar las emociones;
- Los cuentos de Begoña Ibarrola en la clase de ELE: un proyecto para despertar las emociones en el aula para niños de primaria;
- Diseño de actividades para el aula de ELE usando la pintura, la literatura y la fotografía para despertar las emociones en el aula de ELE y desarrollar habilidades y actitudes interculturales.
EL PINTURDRAMA: ENSEÑAR ESPAÑOL A PARTIR DE LA PINTURA Y EL TEATRO
Taller coordinado por G. Fantini
Se suele afirmar que una imagen vale más que mil palabras: de ahí que en el CIAM se nos haya ocurrido emplear las pinturas más representativas de la cultura española para que nuestros alumnos expresen esas palabras como si fueran las notas necesarias de una sinfonía. En este taller, iremos desvelando a los profesores cómo hemos llegado a desarrollar un método que hemos llamado PINTURDRAMA y les ofreceremos herramientas para que ellos mismos puedan crear sus propios materiales. Les podemos adelantar que el PINTURDRAMA es un juego en el que el alumno debe observar, describir de forma guiada una pintura usando tarjetas, dando vida al personaje que haya elegido representar para recomponer después el cuadro recreando el conjunto de la escena en el aula. Este taller aprovecha los estímulos y la fuerza creativa de la cultura y del teatro en el aula de ELE como elementos fundamentales para la adquisición de una lengua. El proyecto parte de la idea de que las artes visuales, y en particular la pintura, pueden convertirse en un motor para que el alumno se exprese más libremente, mejore su pronunciación y entonación y desarrolle su capacidad de atención. El taller consta de tres secciones: una parte teórica, una práctica y un espacio abierto al debate.
ANTONIO MACHADO: LEER PARA LA VIDA Y LA LITERATURA EN EL AULA
Con la participación de J. Á. González Sainz, escritor y profesor de ELE
El taller consta de dos secciones distintas pero complementarias:
La primera con el escritor J. A. González Sainz está dirigida no sólo a interesados específicamente en la obra del poeta y pensador, sino a profesores interesados en general en cómo los grandes poetas o pensadores nos presentan las grandes cuestiones, es decir, las que nos ponen en cuestión, nos plantean e iluminan. Hay autores cuya obra nos ayuda siempre a ahondar en los temas y problemas fundamentales de la vida y a vivirla mejor y, en los momentos difíciles de crisis, como los actuales, a afrontarlos con mayor sabiduría y firmeza de ánimo. Antonio Machado es, a no dudar, uno de ellos y, a partir de estos encuentros, es muy probable que pase a formar ya parte de la vida de quien en ellos participe y a partir de ahí puedan transmitirlo a sus alumnos. La lectura guiada, atenta y cuidadosa de sus textos, el diálogo con ellos y las iluminaciones que de ellos se extraigan han de suponer sin duda una experiencia de transformación personal.
En la segunda parte del taller, la profesora G. Fantini presentará distintas actividades motivadoras que pongan en práctica las lecturas realizadas con el escritor J. A. González Sainz de los versos de Machado. estas actividades se valdrán del juego, el teatro y la tecnología al servicio de la cultura.
HISTORIA EN EL AULA DE ELE A PARTIR DEL CÓMIC
Taller coordinado por G. Fantini
Según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas y el Plan Curricular del Instituto Cervantes, para llegar a un conocimiento profundo de una lengua es necesario estudiar las características geográficas, políticas y económicas del país del que se estudia el idioma, así como su patrimonio histórico y cultural. Pero ¿cómo hacerlo en la clase de ELE? Este taller aprovecha los estímulos y la fuerza creativa del arte, del cómic o tebeo y del cine para hablar de historia a un público joven y no sólo joven. La fuerza de las imágenes nos ayuda a activar canales de comprensión que van más allá de la lengua, a despertar la atención, a liberar al alumno del miedo a la única respuesta correcta para que sea más fácil introducir temas aparentemente difíciles. Los participantes realizarán actividades para familiarizarse con la metodología propuesta, que se puede aplicar también al método AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas) que como sabréis es un procedimiento motivador para que los alumnos mejoren las habilidades de comunicación en una lengua extranjera a la vez que refuerzan contenidos curriculares de otras áreas. Para ello, los participantes realizarán actividades con diferentes dinámicas; el tutor proporcionará apoyo y retroalimentación.
El taller se desarrollará alrededor de tres ejes:
- El cómic, el arte y el cine como puente.
- El cómic en una secuencia didáctica.
- La creación de un cómic con herramientas de Internet gratuitas.

CALENDARIO
LAS EMOCIONES EN EL AULA DE ELE
MIÉRCOLES 3 y JUEVES 4 DE FEBRERO DE 2021 DE 17:00 A 20:00 HORAS
6 horas por videoconferencia
45 euros
EL PINTURDRAMA: ENSEÑAR ESPAÑOL A PARTIR DE LA PINTURA Y EL TEATRO
MIÉRCOLES 10 DE FEBRERO DE 2021 DE 17:00 A 20:00 HORA
3 horas por videoconferencia
35 euros
ANTONIO MACHADO: LEER PARA LA VIDA Y LA LITERATURA EN EL AULA
MIÉRCOLES 17 DE FEBRERO DE 2021 DE 17:00 A 20:00 HORA
3 horas por videoconferencia
35 euros
HISTORIA EN EL AULA DE ELE A PARTIR DEL CÓMIC
MIÉRCOLES 24 DE FEBRERO DE 2021 DE 17:00 A 20:00 HORA
3 horas por videoconferencia
35 euros

NUESTRAS REFERENCIAS
Este proyecto es una respuesta práctica a la lectura de una de las obras del famoso pedagogo Suizo, Phillippe Perrenaud, Cuando la escuela pretende preparar para la vida, un libro esencial, “que plantea las verdaderas preguntas que debemos hacernos cuando hablamos de educación: ¿Son los saberes que se enseñan en la escuela los más pertinentes para entender el mundo y actuar? ¿Preparan para los estudios superiores para la vida?”
"Mira profundamente en la naturaleza y entonces comprenderás todo mejor”. Albert Einstein
“Todo niño es un artista. El problema es cómo seguir siendo artista una vez que se crece”. Pablo Picasso
“Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo”. Ludwing Wittgenstein
“Saber lo que prefieres, en lugar de decir sumisamente ‘amén’ a lo que el mundo te dice que debieras preferir, significa que has mantenido tu alma con vida”. Robert Louis Stevenson
TALLERISTAS
BEGOÑA IBARROLA, PONENTE
Begoña Ibarrola siempre ha estado cuidando de los más pequeños. Primero como terapeuta infantil durante quince años, tras su licenciaturta en psicología (UCM,1977), más tarde escribiendo para ellos un extenso catálogo de cuentos en los que les muestra el camino de las emociones como recurso para la vida.Además de sus cualidades como escritora, Begoña es una consagrada divulgadora y docente en temas como la educación emocional, la neuroeducación, las inteligencias múltiples o la musicoterapia, profesión esta última en la que fue pionera en España. Para saber más pincha aquí.
J.Á. GONZÁLEZ SAINZ, DIRECTOR Y PONENTE
Escritor, traductor, profesor de lenguas y director cultural del CIAM. Licenciado en Filología Hispánica y con más de 30 años de experiencia como profesor en distintas universidades italianas. Su último libro es El viento en las hojas (Anagrama, 2014).
GRAZIELLA FANTINI, COORDINADORA Y PONENTE
Traductora, profesora de lenguas y directora académica del CIAM. Doctora en Estudios Anglo-Iberoamericanos y licenciada en lengua y literatura extranjera. Dirige los programas de Study Abroad del CIAM e investiga sobre el Aprendizaje y Servicio.
DICEN DE NOSOTROS

Alessia Tamer

Maria Georgiana Bulea

Belén Velasco y Óscar Carretero, traductores

Andrés Calavia, profesor en E.E.U.U.

Elisabeth S.







