FECHAS y LUGAR: El Centro Internacional Antonio Machado (CIAM), en colaboración con la Fundación Duques de Soria y el Observatorio del Hispanismo, celebrará en el verano 2022 (fechas concretas todavía por determinar), en la ciudad de Soria, el Encuentro con la hispanista y pedagoga Inger Enkvist.
DESTINATARIOS: profesores, investigadores, estudiantes de grado y posgrado.
FORMATO DEL ENCUENTRO: Ponencias de la profesora Inger Enkwist por la tarde de un viernes a determinar y por la mañana de un sábado a determinar y comunicaciones en presencia de la autora y debate el sábado por la tarde.
PROPÓSITO DEL ENCUENTRO: El de posibilitar un diálogo dentro de las controversias educativas de nuestro siglo.
CONVOCATORIA PARA COMUNICACIONES: Invitamos a profesores, investigadores, escritores y estudiantes de posgrado a que envíen sus propuestas para comunicaciones sobre las controversias educativas de nuestro siglo, como por ejemplo: bilingüismo, la enseñanza de la lengua y lenguas extranjeras, la enseñanza de la cultura en el aula de ELE, uso de la tecnología en el aula, la cultura en el aula, modelos educativos, lectura y escritura en el aula.
PLAZO PARA ENVÍO DE PROPUESTAS DE COMUNICACIONES: 30 de abril de 2022.
MODALIDAD DE PARTICIPACIÓN: Las modalidades previstas son dos:
- La de simple oyente y participante en los debates;
- La de ponente, que añade a lo anterior la voluntad y el compromiso de llevar a cabo una breve exposición (entre 15-20 min.) en las sesiones de comunicaciones de la tarde sobre alguno de los temas que vertebran la reflexión de este Encuentro.
INSCRIPCIÓN: Todos los participantes con comunicación y sin comunicación deben realizar su inscripción online en el CIAM (65 euros hasta 30 días antes la realización del evento; 75 euros después si hubiera plazas). La matrícula se realiza en línea, registrándose en nuestra página web y pagando con tarjeta de crédito o de débito.
Los participantes con comunicación deberán enviar su propuesta a J. A. González Sainz (ja.gonzalezsainz@ciantoniomachado.com) o a Graziella Fantini (graziella.fantini@ciantoniomachado.com) CUANTO ANTES (las plazas son limitadas), según el siguiente calendario:
a. Participación sin comunicación: hasta el 24 de julio de 2022;
b. Participación con comunicación: antes del 30 de abril de 2022;
c. Envío del título y resumen de la comunicación: antes del 1 de mayo de 2022.
PRECIO:
Precio del encuentro como oyente | 0 euros |
Precio del encuentro como oyente + certificado de asistencia | 20 euros |
Precio como comunicante (incluye alolamiento y pensión completa en habitación individual en la Residencia Duques de Soria) | 170 euros |
CERTIFICADOS: Al finalizar el curso todos los participantes obtendrán un certificado de asistencia o de participación en el que constará el número de horas lectivas cursadas y los contenidos del curso.
ALOJAMIENTO: Los participantes pueden alojarse donde deseen según sus gustos y posibilidades. Hay sin embargo una residencia contigua al convento con los mejores precios de alojamiento y manutención y la mayor cercanía posible: Residencia Duques de Soria: habitación doble compartida, pensión completa, 25 euros por persona; habitación individual 35 euros, pensión completa; para reservar pueden escribir a carmen@funge.uva.es o llamar a +34 975 214 274). La reserva corre a cargo de cada participante.
PROGRAMA
1. Inger Enkvist, Controversias educativas
La hispanista sueca Inger Enkvist ha ido desarrollando en sus libros e intervenciones uno de los más destacados pensamientos efectivamente críticos del panorama internacional sobre educación y educadores. También de los más controvertidos. La lucidez, radicalidad y valentía de su aquilatada reflexión frente a las modas pedagógicas y los lugares comunes de hoy ha hecho imprescindible su voz en cualquier diálogo público sobre la educación que se precie por su independencia, su llamada a la sensatez y su responsabilidad ante los retos de nuestras infantilizadas y a la vez seniles sociedades. Los títulos de algunos de sus libros más recientes reflejan esas preocupaciones: Controversias educativas, La buena y la mala educación, Reflexiones heterodoxas, Educación, guía para perplejos.
- ¿Qué es un buen maestro? (Tarde del lunes 25 de junio). Preguntas de los asistentes.
- Controversias educativas actuales (tareas, habilidades, TICs, bilingüismo, papel de los padres y de los propios alumnos en la educación…) (Mañana del martes 26 de julio)
2. Comunicaciones en presencia de la autora y debate. (Lunes por la tarde)
Jorge Larrosa
Elogio de la lectura y la escritura en la escuela
Desde su invención griega, la escuela ha estado ligada a lo que se llamó “mundo sobre el papel”, “mundo libresco” o “mundo gramatizado”. Hoy, sin embargo, la eclosión de la imagen y de lo digital hacen que algunos digan que estamos entrando en un mundo post-alfabético. La pregunta sería: ¿Puede haber una escuela post-alfabética? ¿Seguiría siendo escuela?
Ricardo Moreno Castillo
(Autor de La conjura de los ignorantes y Nosotros y los griegos. De cómo el desprecio por la antigüedad destruye la educación).
De cómo el olvido de los clásicos deteriora la educación
No se puede entender la sociedad en que vivimos si no se la conoce bien, y para conocerla es imprescindible saber historia, porque nuestra sociedad es un palimpsesto escrito sobre el Romanticismo, la Ilustración, la Contrarreforma, el Renacimiento, la Edad Media, Roma y Grecia. Y si no conoce Grecia, no se puede entender nada. Y en la historia va incluida la historia de nuestra lengua y la de las lenguas hermanas, lo que lleva a la necesidad del estudio de las lenguas clásicas.
Alfonso Calavia (Profesor de secundaria de Lengua y Literatura)
El Quijote: la educación necesita temas de “alto rumbo”
Cervantes nos sigue ofreciendo hoy una maravillosa obra que nos pone en relación directa con las «corrientes elementales del espíritu» –como nos enseñó Ortega–, con los «motivos clásicos de la humana preocupación». Pocas lecturas son tan actuales. Pocas hablan tanto y tan bien de las aspiraciones más profundas del hombre de todos los tiempos. En ella encontramos a un hombre que «se desesperaba» cuando pasaban los días «sin acontecerle cosa que de contar fuese», nuestro querido Don Quijote, un «corazón intrépido» que sale de su hacienda para buscar aventuras, que se hace caballero andante porque es «la cosa de que más necesidad tenía el mundo». Quizás pensemos en un libro que huele a polvo, que decora estanterías de casas antiguas y aparece representado en las camisetas de las tiendas folclóricas o en los llaveros de propaganda española, pero puede que, comenzando su lectura, sorprendamos entre sus páginas una belleza inesperada, un afecto sincero. Así le sucede a nuestro hidalgo cuando llega con su compañero a Sierra Morena: nos cuenta el narrador de la historia que según «entró por aquellas montañas, se le alegró el corazón, pareciéndole aquellos lugares acomodados para las aventuras que buscaba». Es la historia de un ideal, de una búsqueda constante; es, en definitiva, la historia de un gran amor. Desde hace cuatro siglos –supone Ortega–, Cervantes «se halla sentado en los elíseos prados (…) y aguarda (…) a que le nazca un nieto capaz de entenderle». Al inicio del año parecía imposible que un libro así cupiera en un programa, y mucho menos en la cabeza y el corazón de un grupo de adolescentes; al final del curso, en cambio, muchos de ellos desean verdaderamente ser uno de esos nietos.