Durante los días 4 y 5 de julio de 2019, en la ciudad española de Soria, en el CIAM, tendrá lugar el encuentro Qué puede hacer la literatura con la realidad con el escritor, poeta y ensayista VICENTE LUIS MORA, cuya obra constituye uno de los momentos más interesantes de la reflexión actual sobre la narrativa en lengua española. Serán sus temas (Realidad, realismo, ficción, autoficción, antificción, no-ficción, autobiografía, función social del arte) y la propuesta que él elabora a partir de ellos los que vertebrarán el encuentro con estudiosos e interesados.
Inscripción
El plazo para el envío de propuestas de comunicaciones ya ha vencido.
Hasta el 3 de julio de 2019 queda abierta la posibilidad de matricularse como oyente.
Toda posibilidad de asistencia manifestada con posterioridad a esta fecha queda sujeta a la disponibilidad de plazas.
¡Realice su inscripción en online, 55 euros hasta el 1 de junio y 65 euros después!
Para los residentes en Soria el precio es de 25 euros. La matrícula se debe hacer directamente en el CIAM de lunes a viernes de 9.00 a 14.00.
Programa
Jueves, 4 de julio de 2019
Conferencias de Vicente Luis Mora
10.30 h.
“De qué hablamos cuando hablamos de realidad -y a qué nos referimos con el término literatura” y debate posterior.
12.00 h.
“De la realidad social a la realidad literaria, y la cuestión de la función social del arte. Qué puede significar el compromiso literario en 2019” y debate posterior
Ponencias: Perspectivas generales
Con presencia de Vicente Luis Mora y debate
18.30 h.
Francisco J. Jariego
No tengo lengua y debo escribir (ciencia ficción) ¿Qué puede hacer la literatura con la realidad? INVENTARLA
Harlan Ellison escribió un famoso relato de ciencia ficción post apocalíptica titulado «No tengo boca y debo gritar!». Pocas veces un título es tan explícito y tan evocador. Porque estoy seguro de que a cualquiera, incluso a quienes no hayan leído el relato, le hace pensar en la angustia de una situación en la que desearíamos hacer algo para lo que, no es que no estemos preparados, sino que, simplemente, está más allá de nuestras posibilidades. La angustia de no tener boca y tener que gritar es ontológica. Es la que yo siento cuando pienso en escribir ciencia ficción en español.
19.00 h.
José Ángel Baños Saldana (Investigador en la Universidad de Murcia)
Desarmar el compromiso o contaminar la pureza: la parodia de dos posturas estéticas opuestas
En esta comunicación se abordarán las parodias del compromiso y de la pureza en la poesía española contemporánea. Por un lado, se profundizará en la inversión irónica de la asociación poesía-arma. Por otro, se analizarán las desmitificaciones de la poesía pura.
19.30 h.
Marta Pascua Canelo (Investigadora en la Universidad de Salamanca)
De la no-ficción a la ciencia ficción: reencantamientos éticos en la última literatura en español escrita por mujeres
Me gustaría acercarme a la producción narrativa de lo que se ha dado en llamar «el nuevo boom latinoamericano femenino», prestando atención a varias obras publicadas en la última década. Desde este planteamiento, mi intención será revisar el compromiso con la realidad y las resistencias éticas que están planteando desde las diferentes estéticas y subgéneros narrativos las autoras más contemporáneas en el ámbito hispánico.
Viernes, 5 de julio de 2019:
Conferencias de Vicente Luis Mora
10.30 h.
“¿Qué es el realismo? ¿Es el realismo más real que la literatura presuntamente escapista, como la ciencia ficción y la literatura fantástica?” y debate posterior.
12.00 h.
“Análisis de géneros realistas: la novela realista ingenua, la novela realista fuerte, la autoficción, la autobiografía, la narrativa de no-ficción y la antificción”, y debate posterior
Ponencias: Análisis en autores concretos
Con presencia de Vicente Luis Mora y debate
18.30 h.
María Gila Moreno (Profesora del IES Miguel Catalán de Coslada (Madrid)
Realidad y literatura en Iris Murdoch
Mi propuesta se centra en la obra de Iris Murdoch vinculando sus novelas con las ideas sobre la literatura expresadas en sus ensayos, en los que concede una enorme importancia al realismo. Los ensayos muestran las implicaciones éticas que para Murdoch tiene la opción por el realismo y sus novelas nos permiten observar cómo esto se materializa en una literatura que, movida por ese mismo afán realista, se aleja inevitablemente del modelo decimonónico.
Raúl Asensio (Investigador en la Universidad Complutense de Madrid)
Contra la especularidad: una aproximación epistemológica a la poesía de José Jiménez Lozano
A lo largo de la historia, dos discursos en torno al origen del lenguaje han avanzado actualizándose hasta nuestros días. El platónico, por un lado, que vendría a afirmar que el lenguaje es reflejo de la realidad y que, por tanto, significado y significante mantienen un necesario vínculo y, en el lado opuesto, el aristotélico, el cual defendería la idea de que el lenguaje es una convención y que la relación entre significado y significante es arbitraria. El segundo discurso, reelaborado por Saussure, es el que con más fuerza ha llegado hasta nuestros días. La desconexión entre la palabra y la cosa tuvo un fuerte impacto en la literatura del siglo XX. El dadá y su afán antimimético o el merz y su voluntad de no significar nada fueron algunos de los primeros ecos. Sin embargo, como señala Teresa Gómez y Carmen Morán, aparecieron ciertos autores que se opusieron a la tendencia y que «confiarían en la posibilidad de restituir o crear ese vínculo necesario», y que así «su decir realmente sea». Las críticas ponen a Juan Ramón Jiménez como máximo exponente de dicha concepción optimista del lenguaje, pero no es el único que quiere hacer de su poesía una herramienta válida para referirse al mundo. En esta ponencia, me gustaría recoger el testigo de las mentadas críticas y ampliar la nómina de autores que resisten a la «arbitrariedad sígnica sausureana». En este caso me centraré en la poesía del Premio Cervantes José Jiménez Lozano y más concretamente, en la manera en la que su poesía representa lo real.
19.30 h.
Guillermo Sánchez Ungidos (Investigador predoctoral Universidad de Oviedo)
Imposturas novelísticas de la memoria consciente: a propósito de “Ordesa” y “Trilogía de la guerra”.
Si, como ha argumentado Thomas Pavel a partir de Bajtín, la novela es un género que recuerda, en la literatura española más reciente esta memoria tomará la forma de una metamemoria, consciente de estar recordando, consciente de esta conciencia y consciente del hecho de que este tipo de conciencia le es característica, con el fin de afrontar la inevitable reflexión acerca de nuestro pasado. Bajo esta premisa, en esta ponencia se tratará de analizar cómo en las obras de Manuel Vilas y Agustín Fernández Mallo la impostura, como diría Blanchot, es pretendida como verdad, desenmascarando así la capacidad de generar artificialmente una memoria ajena; destacando la anulación de ambigüedad, complejidad y contradicciones de la memoria real (la Historia), recordándonos que lo que tenemos ante nuestros ojos no es el pasado, sino tan solo un relato del pasado, y proyectando esa afirmación hacia el futuro; desplazando, en suma, la pregunta por la posibilidad de decir la verdad a la pregunta por la verdad de quien se dice, cuando se dice cualquier cosa.
Certificado
Al finalizar el curso todos los participantes obtendrán un certificado de asistencia o de participación en el que constará el número de horas lectivas cursadas y los contenidos del curso.
Alojamiento
Los participantes pueden alojarse en la Residencia universitaria Duques de Soria aneja al CIAM; o bien en el Hostal La Vitorina; o bien en el Hotel Alfonso VIII con el que tenemos un acuerdo.
La reserva corre a cargo de cada participante.
En caso de que los participantes quieran alojarse en la Residencia universitaria Duques de Soria, para reservar pueden escribir a carmen@funge.uva.es o llamar a +34 975 214 274; si quieren alojarse en el Hostal la Vitorina pueden llamar al número +34 975 22 61 22; si quieren alojarse en el Hotel Alfonso VIII tienen que escribir a reservas@hotelalfonsosoria.com